El uso de los indicadores técnico-artísticos en la locución

Autores/as

  • Idania Martínez Grandales Universidad de La Habana
  • Beatriz Elena Fonseca Muñoz Universidad de La Habana

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e798

Palabras clave:

locución, producción radiofónica, indicadores técnico-artísticos, programación informativa

Resumen

La Locución es una de las especialidades que intervienen en la producción comunicativa radiofónica, pero no tiene mucha presencia como objeto de investigación. El presente trabajo expone parte de un diagnóstico del uso de los indicadores técnico-artísticos en la locución de los programas informativos de la emisora Radio Rebelde. Se aplicaron como técnicas, la investigación documental y bibliográfica, el análisis de contenido y la observación no participante. Los resultados reflejan algunos elementos negativos y positivos en el uso de la voz, la dicción y articulación y la fluidez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Elena Fonseca Muñoz, Universidad de La Habana

Máster en Ciencias de la Comunicación (2002), Doctora en Ciencias de la Comunicación (2017) y Profesora Titular por la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana (2018), Profesora adjunta del Centro de Estudios de la Radio y la Televisión (CERT), algunas de sus publicaciones son: La investigación sobre la radio en el contexto cubano: cuatro estudios de caso (2021), La Radio Cubana desde algunas miradas de la investigación (coord.) (2022), Gestión del proceso de comunicación social. Práctica profesional ineludible en la conducción de la sociedad cubana contemporánea (2023).

Citas

Alonso, A. (2011). La voz humana. Madrid, España: Visión Libros.

Álvarez, L. (2012). Logopedia y Foniatría. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.

Blanch, M., y Lázaro, P. (2010). Aula de locución. Madrid, España: Cátedra.

Bracamonte, E. (2013). La producción radiofónica. Lima: ECS-UCV. Recuperado de Recuperado de http://es.slideshare.net/Radio2/la-produccin-radiofnica.

Brouchoud, V. (2015). Doctissimo. Lima. Recuperado de: http://salud.doctissimo.es/

Caballero, C. (1994). Cómo educar la voz cantada y hablada. México: Edamex

Cantero, F.J. (2003). Fonética y didáctica de la pronunciación. Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. 545-572. Prentice Hall.

Casanellas, A. (1988). Introducción al Periodismo y la Locución Radial. La Habana, Cuba: Pablo de la Torriente Brau.

Emmert, S. (2013). Cátedra de Lengua I. Lingüística y enseñanza de la Lengua. Buenos Aires, Argentina: Corrientes.

Fernández, C. (2006). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw Hill.

Fonseca, M. del S., Correa, A., Lemus, F.J., y Pineda, M.I (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson Educación.

Gili, S. (1988). Elementos de fonética general. Madrid, España: Gredos. S.A.

González, C. (2011). La locución en el periodismo, un valor en deterioro. ACTAS. Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – 3 CILCS, 8. Universidad de La Laguna, diciembre 2011ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011. España. Universidad de La Laguna, ULL.

Gordon, R. (2010). El toque cuántico. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2 Segunda parte. 3ra edición. Sirio.

Guevara, F. (1984). La locución, técnica y práctica. La Habana, Cuba: Científico-técnica.

Hernández, A. (2014). Expresión oral y escrita, Comunicación verbal no verbal. Unidad 1. UTIM. México: Compilación de LCC. Recuperado de: https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidad-i-com-verbal-y-no-verbal-eoeii.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Grau Hill Education: México D. F.

Horche, R., y Oqueranza, J.M. (2017). El concepto de fluidez en la expresión oral. Instituto Cervantes de Varsovia.

Kaplún, M. (1978). Producción de programas de radio. Quito, Ecuador: CIESPAL.

Larrea, O. (2009). La influencia de la percepción de la imagen del locutor: estudio comparativo entre la voz del locutor aislada o asociada a una imagen. (Tesis de Maestría). Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. España: G. Gili, S.A.

Martín Serrano, M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid, España: Alianza Editorial.

Martín Serrano, M. (1990). La epistemología de la comunicación a los cuarenta años de su nacimiento. Revista TELOS, (22), 65-75. ISSN 0213-084X. Recuperado de: https://www.academia.edu/37331207/La_epistemolog%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n_a_los_cuarenta_a%C3%B1os_de_su_nacimiento

Meca, J.A. (2014). La sustancia de la voz. España: Aljibe.

Molina, Ch.Y. (2019). Articulación de los Fonemas en Estudiantes de Primaria de la Institución Educativa N° 30073 Yauyo-Chupaca. [PDF]. (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro de Perú y Facultad de Educación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12894/5624

Nina, M.J. (2018). Aplicación de praxis bucofonatorios para estimular la correcta pronunciación de fonemas en niños y niñas de 3 años en la institución educativa inicial. Nº 348 El Paraíso de Moquegua. [PDF]. (Tesis) Universidad Nacional de San Agustín. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6183

Nolla, A., y Tapias, A. (2015). La Logopedia. Barcelona, España: Oberta.

Pazo, T., y Rojas, A. (2014). El arte de educar el habla y la voz. México: Paso de Gato.

Quilis, A., y Fernández, J. (1993). Curso de Fonética y Fonología Españolas. Madrid, España: C.S.I.C.

Quintana, J.A., Torres, A., y Yon, M. (2022). La locución radial y su efecto en la expresión oral en estudiantes de educación primaria. EduSol, 22 (78), 84-93. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000100084

Rodero, E. (2002). Una voz mágica para contar las noticias. Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui, 80, 52-57. Recuperado de: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i80.1461

Rodero, E. (2003). Locución radiofónica. Communication and Society, 16, (2), 432. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10171/57106

Rodero, E. (2007). Caracterización de una correcta locución informativa en los medios audiovisuales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (13), 523 - 542. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110523A

Rodríguez, Á. (1989). La construcción de una voz radiofónica. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/13278107.pdf

Soengas, X. (2005). El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora.

Recuperado de: https://brapci.inf.br/index.php/res/v/68505

Stanislavsky, K. (1951). El trabajo del actor sobre sí mismo. Rusia: Alarcos.

Torres, B. (2015). La voz y nuestro cuerpo: un análisis funcional. Revista de investigaciones en técnica vocal, (1), 40-58. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44777/Documento_completo.pdf?sequence=

Vázquez, M. (1985). Oratoria Radial. Estados Unidos: Ediciones Universal.

Descargas

Publicado

2023-08-17

Cómo citar

Martínez Grandales, I., & Fonseca Muñoz, B. E. (2023). El uso de los indicadores técnico-artísticos en la locución . Question/Cuestión, 3(75), e798. https://doi.org/10.24215/16696581e798

Número

Sección

Ensayos