Los rostros de la ciudad
Modelización del espacio urbano en el videojuego Detroit: Become Human
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e923Palabras clave:
ciudad, videojuegos, modelización, experienciasResumen
El presente artículo pretende abordar desde la semiótica la modelización que el videojuego Detroit: Become Human realiza del espacio urbano. Dicha producción le permite a quien juega escoger entre una serie de opciones que tendrán impacto en los acontecimientos modificando la trama. Esto posee la potencialidad de generar experiencias diferenciadas posibilitando distintas formas de ser y estar en la ciudad. A través de las experiencias de los tres personajes principales abordaremos distintos aspectos que iluminan la problemática central que presenta a la ciudad como un territorio en disputa.
Descargas
Citas
AARSETH, E. J. (1997). Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore; Londres: Johns Hopkins University Press
AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG-UNAM.
CANO CIBORRO, V. (2023). Detroit Geographic Exploration Institute: El mapa, la notación sensible y el activismo para visibilizar la espacialidad de las comunidades marginalizadas. Rita revista Indexada de textos académicos, (19), 20-37.
CARRILLO, VERA. A (2015). La dimensión social de los videojuegos 'online': de las comunidades de jugadores a los 'e-sports'. Index.comunicación: Revista Científica de Comunicación Aplicada, (5), 39-51.
FERRER, C. (2019). Cabezas de tormenta. Ensayos sobre lo ingobernable. Utopía libertaria.
FERGUSON, S. (2020). Las visiones del trabajo en la teoría feminista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (16), 17-36.
FERNÁNDEZ ÁGUEDA, B (2015). Inscribir el declive en el tiempo. Detroit: Auge y crisis de la Ciudad Industrial. Anales de Geografía, (35), 65-96.
FERNÁNDEZ, M. (2019). Análisis de los valores en dos videojuegos de Quantic Dream. Tesis de grado. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
GORELIK, A. (2008). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. En Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Bs. As.: Siglo XXI, 259-279.
HARVEY, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores.
HARVEY, D. (2007). Los espacios del capitalismo global. Espacios de crítica y producción, (35), 20-32.
JARAMILLO CASTRO, O. y CASTELLÓN AGUAYO, L. (2012). Educación y videojuegos: Hacia un aprendizaje inmersivo. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (117), 11-19.
JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F. y RODRÍGUEZ, G. F. (Dir.) (2018). Videojuegos e historia: entre el ocio y la cultura. Murcia: Universidad de Murcia.
LOTMAN, I. (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Ediciones Cátedra.
LOTMAN, I. (1998). La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Ediciones Cátedra.
MARTOS, S. (2018). Características de las comunidades de jugadores de videojuegos. En D. Aranda, J. Navarro & A. Planells (Eds), Game & Play: La cultura del juego digital (p 37-60). Egregius.
MATÉ, D. (2021). Games studies: apuntes para un estado de la cuestión. Cuadernos del Centro de Estudio de Diseño y Comunicación, (98), 175-187.
MEJÍAS, L. (2020). La evolución de las tecnologías en la confluencia de la interacción con el cine. InTRAlínea , (22), 1-8.
MÉNDEZ, GONZÁLEZ. (2016). Localización y cultura: comprender los videojuegos como referentes culturales. Entreculturas, (7-8), 741-759.
MOLINA AHUMADA, E. P. (2017). Héroe y ciudad digital. LIS. Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada. (17), 35-56.
MOLINA AHUMADA, P. (2020). Alicia en el país de los algoritmos: lectura, literatura y videojuegos en las aulas. Educación, formación e investigación 6, (10), 45-59. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/18584
MOLINA AHUMADA, P. (2021). En la frontera digital. Didáctica de la literatura y el videojuego en el abordaje de “Remember Me” y “Life is Strange”. Didáctica 33, 49-57.
MURRAY, J. (1999). Hamlet en la Holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.
PETTERSEN, T. (2019). More human than humans - How video games play an important part in socio-critical discussions. Tesis de grado Department of English, Foreign Languages, University of Agder.
RÁMIREZ GUTIÉRREZ, E. (2022). Cyberpunk: crítica a la sociedad posmoderna en la primera calle de la soledad. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, (27), 129-144.
SARLO, B. (2009). La ciudad vista. Buenos Aires: Siglo XXI.
SEPULVEDA CASTRO, G. (2021). Transgamificación y cultura: del videojuego como producto cultural al videojuego como totalidad cultural. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (98), 175-187.
VARELA, P. (2019). ¿Existe un feminismo socialista en la actualidad? Apuntes sobre el movimiento de mujeres, la clase obrera y el marxismo hoy. Theomai/Theomai Journal, (39), 5-20.
VELASCO, J. y NÚÑEZ, V. (2015). La ciudad posmoderna representada a través del paisaje urbano cyberpunk. Revista nodo, (9), 45-58.
VENEGAS RAMOS, A. (2020). Pasado Interactivo. Memoria e Historia en el videojuego. Vitoria-Gasteiz, España: Sans Soleil Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.