Los rostros de la ciudad

Modelización del espacio urbano en el videojuego Detroit: Become Human

Autores/as

  • Camila Conde Vitale

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e923

Palabras clave:

ciudad, videojuegos, modelización, experiencias

Resumen

El presente artículo pretende abordar desde la semiótica la modelización que el videojuego Detroit: Become Human realiza del espacio urbano. Dicha producción le permite a quien juega escoger entre una serie de opciones que tendrán impacto en los acontecimientos modificando la trama. Esto posee la potencialidad de generar experiencias diferenciadas posibilitando distintas formas de ser y estar en la ciudad. A través de las experiencias de los tres personajes principales abordaremos distintos aspectos que iluminan la problemática central que presenta a la ciudad como un territorio en disputa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AARSETH, E. J. (1997). Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore; Londres: Johns Hopkins University Press

AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG-UNAM.

CANO CIBORRO, V. (2023). Detroit Geographic Exploration Institute: El mapa, la notación sensible y el activismo para visibilizar la espacialidad de las comunidades marginalizadas. Rita revista Indexada de textos académicos, (19), 20-37.

CARRILLO, VERA. A (2015). La dimensión social de los videojuegos 'online': de las comunidades de jugadores a los 'e-sports'. Index.comunicación: Revista Científica de Comunicación Aplicada, (5), 39-51.

FERRER, C. (2019). Cabezas de tormenta. Ensayos sobre lo ingobernable. Utopía libertaria.

FERGUSON, S. (2020). Las visiones del trabajo en la teoría feminista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (16), 17-36.

FERNÁNDEZ ÁGUEDA, B (2015). Inscribir el declive en el tiempo. Detroit: Auge y crisis de la Ciudad Industrial. Anales de Geografía, (35), 65-96.

FERNÁNDEZ, M. (2019). Análisis de los valores en dos videojuegos de Quantic Dream. Tesis de grado. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.

GORELIK, A. (2008). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. En Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Bs. As.: Siglo XXI, 259-279.

HARVEY, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores.

HARVEY, D. (2007). Los espacios del capitalismo global. Espacios de crítica y producción, (35), 20-32.

JARAMILLO CASTRO, O. y CASTELLÓN AGUAYO, L. (2012). Educación y videojuegos: Hacia un aprendizaje inmersivo. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (117), 11-19.

JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F. y RODRÍGUEZ, G. F. (Dir.) (2018). Videojuegos e historia: entre el ocio y la cultura. Murcia: Universidad de Murcia.

LOTMAN, I. (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Ediciones Cátedra.

LOTMAN, I. (1998). La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Ediciones Cátedra.

MARTOS, S. (2018). Características de las comunidades de jugadores de videojuegos. En D. Aranda, J. Navarro & A. Planells (Eds), Game & Play: La cultura del juego digital (p 37-60). Egregius.

MATÉ, D. (2021). Games studies: apuntes para un estado de la cuestión. Cuadernos del Centro de Estudio de Diseño y Comunicación, (98), 175-187.

MEJÍAS, L. (2020). La evolución de las tecnologías en la confluencia de la interacción con el cine. InTRAlínea , (22), 1-8.

MÉNDEZ, GONZÁLEZ. (2016). Localización y cultura: comprender los videojuegos como referentes culturales. Entreculturas, (7-8), 741-759.

MOLINA AHUMADA, E. P. (2017). Héroe y ciudad digital. LIS. Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada. (17), 35-56.

MOLINA AHUMADA, P. (2020). Alicia en el país de los algoritmos: lectura, literatura y videojuegos en las aulas. Educación, formación e investigación 6, (10), 45-59. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/18584

MOLINA AHUMADA, P. (2021). En la frontera digital. Didáctica de la literatura y el videojuego en el abordaje de “Remember Me” y “Life is Strange”. Didáctica 33, 49-57.

MURRAY, J. (1999). Hamlet en la Holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.

PETTERSEN, T. (2019). More human than humans - How video games play an important part in socio-critical discussions. Tesis de grado Department of English, Foreign Languages, University of Agder.

RÁMIREZ GUTIÉRREZ, E. (2022). Cyberpunk: crítica a la sociedad posmoderna en la primera calle de la soledad. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, (27), 129-144.

SARLO, B. (2009). La ciudad vista. Buenos Aires: Siglo XXI.

SEPULVEDA CASTRO, G. (2021). Transgamificación y cultura: del videojuego como producto cultural al videojuego como totalidad cultural. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (98), 175-187.

VARELA, P. (2019). ¿Existe un feminismo socialista en la actualidad? Apuntes sobre el movimiento de mujeres, la clase obrera y el marxismo hoy. Theomai/Theomai Journal, (39), 5-20.

VELASCO, J. y NÚÑEZ, V. (2015). La ciudad posmoderna representada a través del paisaje urbano cyberpunk. Revista nodo, (9), 45-58.

VENEGAS RAMOS, A. (2020). Pasado Interactivo. Memoria e Historia en el videojuego. Vitoria-Gasteiz, España: Sans Soleil Ediciones.

Descargas

Publicado

2024-09-02

Cómo citar

Conde Vitale, C. (2024). Los rostros de la ciudad: Modelización del espacio urbano en el videojuego Detroit: Become Human. Question/Cuestión, 3(78), e923. https://doi.org/10.24215/16696581e923

Número

Sección

Iniciación a la investigación