Amor y poder en Her (2013) de Spike Jonze
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e827Palabras clave:
amor, poder, Foucault, Bauman, cine, tecnologíaResumen
Este artículo analiza la película "Her" desde perspectivas psicológicas y sociológicas, utilizando las teorías del "amor líquido" de Zygmunt Bauman y la teoría del poder de Michel Foucault. Se explora cómo la tecnología y la inteligencia artificial influyen en las relaciones amorosas y el poder en la sociedad contemporánea, generando interrogantes sobre el futuro de las interacciones humanas en la era digital. Se destaca la importancia de trabajar en nuestras relaciones personales y resistir las tendencias que amenazan con socavar nuestras conexiones humanas en un mundo cada vez más digitalizado.
Descargas
Citas
Abbasi Shovazi, M., & Delavar, M. (2019). Media, love and marriage: The relationship between social/mass media, liquid love and attitude toward marriage. Journal of Iranian Cultural Research, 12 (4), 51-74.
Bauman, Z. (1998). On postmodern uses of sex. Theory, culture & society, 15 (3-4), 19-33.
Bauman, Z. (2006). Vida Líquida. Editorial Paidós. Barcelona.
Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica
Bauman, Z., & Mosquera, A. S. (2005). Amor líquido. FCE-Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z., & Donskis, L. (2015). Ceguera moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida.
Castro, E. (2016). La verdad del poder y el poder de la verdad en los cursos de Michel Foucault. Tópicos, (31), 0-0.
Foucault, M., Díaz, E., Crespo, F., & Vega, J. F. (2014). Las redes del poder. Buenos Aires: Prometeo libros.
Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad, la voluntad del saber, México, Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica
Fromm, E., & Rosenblatt, N. (2000). El arte de amar. São Paulo: Martins Fontes.
Caluya, G. (2010) The post-panoptic society? Reassessing Foucault in surveillance studies, Social Identities, 16:5, 621-633, DOI: 10.1080/13504630.2010.509565
Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder Editorial.
Han, B. C. (2018). La agonía del Eros (2a edición): Prólogo de Alain Badiou. Herder Editorial.
Ioskyn, J. (2015). El panóptico digital. Revista digital Virtualia, (30), 1-3.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona. Anagrama.
Rodríguez Díaz, S. (2012). Consumismo y sociedad: una visión crítica del homo consumens.
Rodríguez Salazar, T. (2012). El amor en las ciencias sociales: cuatro visiones teóricas. Culturales, 8 (15), 155-180.
Sheridan, C. (2016). Foucault, power and the modern panopticon.
Toscano, D. (2016). El poder en Foucault: «Un caleidoscopio magnífico». La Serena, 1(26), pp 111-124. https://doi.org/10.15443/RL2608
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.