China y la ética de la “prosperidad común” en la inteligencia artificial
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e855Palabras clave:
China, tecnología, Inteligencia Artificial, Estados UnidosResumen
El ascenso del protagonismo de la República Popular China en el ámbito internacional excede lo estrictamente económico. En el marco de su programa de rejuvenecimiento nacional planteado para 2049, año en el cual el gobierno chino se ha planteado convertir al país en un Estado socialista moderno plenamente desarrollado en todas sus dimensiones, ha destinado una cada vez mayor cantidad de recursos al desarrollo tecnológico, buscando encabezar la carrera tecnológica y geopolítica. El presente trabajo se propone analizar las particularidades del modelo de desarrollo tecnológico chino en materia de inteligencia artificial, describiendo la ética de la “prosperidad común” que guía su filosofía del desarrollo y estableciendo una comparación con la mirada occidental sobre la inteligencia artificial.
Descargas
Citas
Aponte-García, M. (2022). "Las cadenas de suministro de EUA, la geopolítica EUA-China, y el ALBA-TCP. Los casos del petróleo de Venezuela y las vacunas del COVID-19 en Cuba", en: Iglesias, Regueiro Bello y Suzuki (orgs.) Caribe: desafíos e perspectivas contemporáneos, Edicoes Each-USP, pp- 86-126.
Balbo, G. (2021). 5G. La guerra tecnológica del siglo. Posicionamiento geopolítico, seguridad internacional y negocios en pugna. Editorial Almaluz, Buenos Aires.
Bruckmann, M. (2019). “Nueva dinámica del sistema mundial, desarrollo científico y los desafíos de América Latina”. CLACSO.
Bruckmann, M. (2021). "El pacto verde europeo y las perspectivas de América Latina". Fundación Rosa Luxemburgo.
Colombo, S. y de Angelis, I. (2021). "La República Popular China y Estados Unidos: revolución científico-tecnológica y disputa tecnológica en el siglo XXI". Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Año LXVI, núm. 243, septiembre-diciembre de 2021, pp. 163-189.
Dierckxsens, W. y Formento, F. (2023). Perestroika en occidente y la caída del Dios dinero: nuevos paradigmas para otra civilización. Ed. Acercándonos. Buenos Aires.
Dussel Peters, E. (2022). "Capitalismo con características chinas. Conceptos y desarrollo en la tercera década del siglo XXI". El Trimestre Económico, vol. LXXXIX (2), núm. 354, abril-junio de 2022, pp. 467-489.
Financial Times (3 de agosto de 2021). China’s Tencent imposes controls to tackle gaming addiction among children. https://www.ft.com/content/1ee4f40b-cad8-45f7-b8dd-de25b89736d3
He, L. (2023). “China da un gran paso en la regulación de la IA”. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2023/07/14/china-regulacion-ia-trax/
Hu An'Gang (2017). “China ha entrado en una nueva época”. China Today. http://spanish.chinatoday.com.cn/spc/2017-12/20/content_751579.htm
Huawei (s/f). “¿Quién es el dueño de Huawei?”. https://www.huawei.com/es/facts/question-answer/who-owns-huawei
Lee, K. (2020). Superpotencias de la Inteligencia Artificial. Editorial Planeta. Barcelona.
Ley López, S. (2020). "Conversatorio China-Estados Unidos ¿la guerra sigilosa?", en: Oropeza García (coord.) China-Estados Unidos. ¿La guerra sigilosa?. Universidad Autónoma de México, México.
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Popular China (2021). Código de Ética de la Inteligencia Artificial de Nueva Generación. https://www.most.gov.cn/kjbgz/202109/t20210926_177063.html
Schulz, S. (2021). “El nuevo concepto de desarrollo de Xi Jinping”. Serie Cuadernos de China, n°12. Asociación Venezolana de Estudios sobre China, Universidad de Los Andes, Venezuela: https://avech.org/el-nuevo-concepto-de-desarrollo-de-xi-jinping/
Sforzin, V. (2022). Crisis civilizatoria y bipolaridad tecnológica, una mirada desde América Latina y el Caribe. XI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16468/ev.16468.pdf
Sforzin, V. (2023). Ética, poder y tecnologías. Redes Sociales e inteligencia artificial desde el Sur global. Ediciones CICCUS, Buenos Aires.
Staiano, F. (2023). “10 años del inicio de una nueva era de las Relaciones”. Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. https://www.iri.edu.ar/index.php/2023/03/20/10-anos-del-inicio-de-una-nueva-era-de-las-relaciones-internacionales/
Tang Jun (2017). "Made in China 2025". Robotlución. El futuro del trabajo en la integración 4.0 de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 204-2015.
Xinhua (24 de septiembre de 2019). “Enfoque de China: Desarrollo ecológico de China gana reconocimiento y crea nuevas oportunidades”. http://spanish.xinhuanet.com/2019-09/24/c_138417944.htm
Xinhua (29 de abril de 2016). “以新发展理念引领发展”. http://www.xinhuanet.com//politics/2016-04/29/c_128943741.htm.
Xinhua (29 de enero de 2021). “Xi destaca implementación de nueva filosofía de desarrollo en próximos cinco años”. http://spanish.xinhuanet.com/2021-01/29/c_139706862.htm
Yang, Y. (2023). “How reincarnation system in Tibetan Buddhism is often misunderstood in the West?”. Global Times. https://www.globaltimes.cn/page/202312/1303222.shtml
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.