Bases para una cinemateca local: construcción de un archivo de cine y artes audiovisuales de Cuenca-Ecuador (1980-2020)
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e934Palabras clave:
archivo fílmico, cine local, plataforma digital, cinematecaResumen
Aquí se presentan los resultados de la investigación sobre la construcción del primer archivo de cine y artes audiovisuales de Cuenca (Ecuador), entre 1980 y 2020. Para ello, se parte de una revisión del estado de la cuestión y una breve historia del cine local; enseguida, en la aplicación práctica, se presenta una primera catalogación con la cual se realiza un sucinto análisis sobre los modos de producción de este cine local. En la parte final, se diseña una plataforma digital (sitio web) donde se dispone el archivo al público. Este proyecto encuentra su justificación porque en la ciudad de Cuenca no existe una cinemateca física ni virtual; por lo tanto, esta catalogación y análisis constituye un asentamiento inaugural y simbólico de bases para una cinemateca local en la era digital.
Descargas
Citas
Alvear, M., & León, C. (2009). Ecuador Bajo Tierra: videografías en circulación paralela. Ochoymedio.
Berti, A., Berlaffa, M., & Minolli, J. (2019). ¿Dónde está el cine? Los archivos cinematográficos online en la Argentina. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano//e-ISSN: 2007-4999, (18), 111-127.
Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal, 2005.
Bourdieu, Pierre ([1992] 2015). Les règles de l'art. Genèse et structure du champ littéraire. París: Le Seuil.
Del Amo García, A. (2006). Clasificar para preservar. Cineteca Nacional.
Edmondson, R. (2004). Filosofía y principios de los archivos audiovisuales. París: UNESCO.
Foucault, Michel. [1969] 2017. L’archéologie du savoir. París: Gallimard.
Gaudreault, A., & Marion, P. (2013). La fin du cinéma?: un média en crise à l'ère du numérique. París: Armand Colin.
Granda Noboa, W. (2007). La cinematografía de Augusto San Miguel: Guayaquil 1924-1925: Los años del aire. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Groys, B. (2016). “El arte en internet”. Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra.
Manfredi, M. y García, M. (2020) Los archivos sonoros y audiovisuales en Ecuador: Un estado de la cuestión. En Rodríguez, P. y Manfredi, M. Preservación digital en los archivos sonoros y audiovisuales de Iberoamérica: retos y alternativas para el siglo XXI. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital: aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora. Buenos aires: Ediciones Manantial.
La Ferla, J. (2010). Memorias audiovisuales posanalógicas y predigitales. Por una praxis de archivos en América Latina. SECUENCIAS - 32 / Segundo semestre 2010: 59-74.
Pérez, Carlos (2020). Visión histórico-crítica de la producción cinematográfica de cuenca. En Diálogos frente al espejo, Saladentro, VVAA, Jaramillo, Diego (comp.). Ebook
Torres, Galo. (2021). Cuenca: más que cine, cinefilia. En La ciudad de todas las voces. Bicentenario de Cuenca. Casa Editorial, Municipio de Cuenca.
Yepes, A. L. (2008). Filmotecas y archivos fílmicos en línea: producción, difusión, interconexión y posicionamiento en Internet. Scire: Representación y organización del conocimiento, 14 (2), 41-64.
Narváez, G. (2022). Construcción y análisis de un archivo de artes audiovisuales de Cuenca-Ecuador (1980-2020). En Actas de VI Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo. En el 50° aniversario de la creación del Instituto (2022), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; 1-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.