La Ciudad como escenario de prácticas estéticas
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e928Palabras clave:
Ciudad, Movimiento, Deriva, EstéticaResumen
Este artículo se propone analizar la ciudad como espacio de las prácticas estéticas vinculadas a la circulación, el movimiento y la experiencia nómade y recupera lo que aportaron corrientes artísticas como el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo y el situacionismo, entre otras. El objetivo es abordar la forma en que distintos artistas experimentaron en torno al espacio y el movimiento.
Descargas
Citas
Benjamin W. (2005). El libro de los pasajes, Ediciones Akal, Madrid.
Bretón A. (2001). Primer Manifiesto Surrealista, CreateSpace Independent Publishing Platform.
Careri F. (2014). Walkscapes. El andar como práctica estética, Gustavo Gili, Barcelona.s
De Micheli, M. (2008). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza, Madrid.
Duthilleul J. M. (2012). Circular. Cuando nuestros movimientos dan forma a las ciudades, Edition Alternatives/Cité de l’architecture & du Patrimoine, Barcelona.
Gombrich E. H. La historia del arte, Phaidon, Londres, 2008
Internacional Situacionista (1999). Volumen 1: La realización del arte, (Teoría de la Deriva, Guy Debord, 1958), Madrid, Literatura Gris.
Maffesoli, M. (2004). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. Fondo de Cultura Económica.
Simmel G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Ediciones Península, Barcelona.
Trachana, A. (2011). "Consecuencias de New Babylon" [en línea]. En: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 3, núm. 1, pp. 195-222. En: http://www.ucm.es/ info/angulo/volumen/Volumen03-1/varia06.htm
Walther I. F. (2001). Arte del siglo XX, Taschen, Barcelona.
Wollen P. (2001). New left review 8 (Los situacionistas y la arquitectura), Ediciones Akal, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.