Capacidades, Prácticas y Políticas Universitarias de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Nacional de Cuyo.

Autores/as

  • Cecilia Garro Scalvini Instituto de Ciencias Sociales y Humanas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0009-0003-9043-1401

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e941

Palabras clave:

Comunicación, Universidad, divulgación científica, comunicación pública de la ciencia, Universidad Nacional de Cuyo

Resumen

El siguiente trabajo examina la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) llevada a cabo desde la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) durante el año 2019, y su articulación con los objetivos estratégicos universitarios contenidos en el Plan Estratégico 2021. Además forma parte de un proyecto de mayor envergadura iniciado en el mismo año por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC-UNCUYO) que se propuso conocer las formas de producción y circulación del conocimiento científico desde una perspectiva multiescalar y multidimensional en tres universidades nacionales: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

 

Al igual que el trabajo global, este estudio se posiciona desde el paradigma de la circulación entendiendo a la CPC como una forma alternativa de circulación de conocimientos científicos y tecnológicos. Atento a ello no solo brinda nociones teóricas acerca de la CPC, sino que examina las capacidades de comunicación presentes en la UNCuyo, como son sus órganos de comunicación, medios masivos, desarrollo de actividades de CPC y participación de sus docentes-investigadores en acciones de comunicación. Además y en base a ello,  analiza la existencia o no de políticas de CPC dentro de la planificación estratégica de la UNCuyo y la cristalización de estas en acciones concretas que establezcan un vínculo entre Universidad y Sociedad. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Garro Scalvini, Instituto de Ciencias Sociales y Humanas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Comunicación Social (FCPyS –UNCuyo). Me he desempeñado como periodista en el área de prensa del ex-Ministerio de Cultura de Mendoza y como Becaria de Divulgación Científica en el Instituto Balseiro. Actualmente soy estudiante del Doctorado en Ciencia y Tecnología y Becaria del CONICET, realizando investigaciones en Comunicación Pública de la Ciencia y Ciencia Abierta.

Citas

AAPC – Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. (s. f.). En https://aargentinapciencias.org/

Aibar, E., & Quintanilla, M. Á. (2012). Ciencia, tecnología y sociedad. Trotta. Madrid

Alcíbar, M. (2015). “Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual”. Arbor, 191 (773): doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012

Beigel, F. (2019). Indicadores de circulación: Ciencia, tecnología y política, 2(3), https://doi.org/10.24215/26183188e028

Beigel, F., & Algañaraz, V. (2020). Nuevos indicadores para reconocer las modalidades de interacción social de la universidad y coproducción de conocimientos. Propuestas y alcances del Manual de Cuyo. Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad; Papeles del Observatorio; 18; 12-2020; 52-58.

Castillo, G. M. (2022). Comunicación pública de la ciencia en la Universidad Nacional de San Martín: Escenarios e itinerarios alternativos de visibilización de su producción científica. Estudios Sociales Contemporáneos, 26, https://doi.org/10.48162/rev.48.036

Cortassa, C. G. (2010). Asimetrías e interacciones. Un marco epistemológico y conceptual para la investigación de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología, 3, 151-185.

Cortassa, C., & Rosen, C. (2019). Comunicación de las Ciencias en Argentina: Escenarios y prácticas de un campo en mutación. ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología, 8, 61. https://doi.org/10.14201/art2019816181

Erazo Pesántez, M. de los ángeles. (2007). Comunicación, divulgación y periodismo de la ciencia: Una necesidad imprescindible para Iberoamérica. Centro Cultural Abya Yala del Ecuador. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/33

Guedón, J. C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia «principal y periférica».https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/6/CyE-6_Guedon-CLACSO.pdf

Sitio Web de la Universidad Nacional de Cuyo (2019, 2020, 2021). Recuperado de www.uncuyo.edu.ar

Universidad Nacional de Cuyo (2015). Plan Estratégico Institucional 2021. En https://www.uncuyo.edu.ar/planificacion/plan-estrategico.

Universidad Nacional de Cuyo (2019). Informe de seguimiento del Plan Estratégico 2021. Mendoza. En https://www.uncuyo.edu.ar/planificacion/plan-estrategico.

Universidad Nacional de Cuyo (2019). Seguimiento de menciones de la institución en medios masivos de comunicación. Material facilitado por el área de prensa institucional de la UNCuyo.

Universidad Nacional de Cuyo (2022). Experiencia de operativización del PE2021. Proyectos de Desarrollo Institucional 2016-2021. Mendoza. En https://www.uncuyo.edu.ar/planificacion/plan-estrategico.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Garro Scalvini, C. (2024). Capacidades, Prácticas y Políticas Universitarias de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Nacional de Cuyo . Question/Cuestión, 3(79), e941. https://doi.org/10.24215/16696581e941