La comunicación de científicos en Twitter sobre el COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e960Palabras clave:
Divulgación científica, Pandemia, Redes Sociales, Negacionismo científico, ArgentinaResumen
Este estudio examina cómo cinco científicos argentinos utilizaron Twitter durante la pandemia de COVID-19 para compartir información, interactuar con el público y posicionarse en el debate público. A través del análisis de 177 hilos de tuits publicados en el periodo 2020-2021, se identifican los temas, formatos y estrategias comunicativas predominantes. Los resultados sugieren que la crisis sanitaria impulsó a los científicos a intervenir activamente en la comunicación pública de la ciencia, aunque también reveló que no aprovecharon las potencialidades interactivas y audiovisuales que tiene la red social. Se comparan los hallazgos con estudios similares sobre el rol de expertos como comunicadores públicos en las redes. Finalmente, se concluye que estos científicos se dedicaron especialmente a cuestionar las campañas negacionistas de la pandemia y las críticas a las medidas preventivas impulsadas por los gobiernos.
Descargas
Citas
Aguilar Tello, V. y Angulo Giraldo, M. (2022). La divulgación científica durante la pandemia por la COVID-19. Aportes de la Comunicación y la Cultura, 1 (32), 21-32. https://doi.org/10.56992/a.v1i32.379
Ballesteros Herencia, C. (2019). La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas. Revista de Comunicación, 18 (1), 215–233. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A11
Chew C. & Eysenbach G. (2010). Pandemics in the age of Twitter: content analysis of tweets during the 2009 H1N1 outbreak. PLoS One, 5 (11), e14118. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0014118
Fazio, E.; Casasola, S.; Rosales, T. y Fernández Báez, N. (2023). Comunicar ciencias en pandemia: ¿qué contenidos sobre COVID-19 publicaron las universidades nacionales de Argentina en Twitter al inicio de la emergencia sanitaria? Transatlantic Studies Network, 7 (14), 108–125. https://doi.org/10.24310/TSN.2022.v7i14.17323
García Marín, D. y Merino Ortego, M. (2022). Desinformación anticientífica sobre la COVID-19 difundida en Twitter en Hispanoamérica. Cuadernos.info, (52), 24-46. https://doi.org/10.7764/cdi.52.42795
Gasparri, E. & Casasola, M.S. (2017). Ocho lupas sobre la comunicación de la ciencia. Universidad Nacional de Rosario Editora.
González Cogliano, M.V. & Zerega Garaycoa, M.M. (2015). Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 8 (1), 186–205. https://doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.08
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jakobson, R. (1960). Ensayos de Lingüística General. Editorial Seix Barral.
Johnson, M.C., Saletti, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 4, 2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Marino, M., Villar, M.E. y Rodríguez, J. (2020) Comunicación sobre COVID-19 a través de Twitter en Latinoamérica: un vistazo general en cuatro países. Avatares de la Comunicación y la Cultura, (20), 1-25. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/u5k85drn7
Tarullo, R. y Gamir Ríos, J. (2022). Asustar para desestabilizar: Desinformación sobre la COVID-19 en Argentina y España. Cuadernos.info, (52), 47-68. https://doi.org/10.7764/cdi.52.42915
Veltri, G.A. & Atanasova, D. (2017). Climate change on Twitter: content, media ecology and information sharing behaviour. Public Understanding of Science, 26 (6), 721-737. https://doi.org/10.1177/0963662515613702
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.