Crecimiento, densificación y desborde en asentamientos populares de la periferia sur de la Ciudad de La Plata.
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e953Palabras clave:
Crecimiento urbano, Hacinamiento, Hábitat popularResumen
En los últimos años, la ciudad de La Plata ha resultado una de las zonas con mayor crecimiento de la región, tanto por densificación como por expansión. Este artículo se propone indagar en un sector de la periferia sur donde ocurrió en 2020 uno de los procesos de ocupación más grandes de los últimos años, en el ex Club de Planeadores. Se parte de la pregunta de si dicha ocupación es, en parte, producto de un desborde de los asentamientos populares aledaños, ante lo que se despliega una investigación y análisis cuantitativo que permita caracterizar estos procesos de crecimiento urbano.
Descargas
Citas
Adriani, L., Langard, F., & Steimberg, J. (2011). El sector industrial del Gran La Plata durante el régimen de convertibilidad, su crisis y la etapa de crecimiento económico. ACTORES, ESTRATEGIAS Y TERRITORIO, 57.
Adriani, L., Santa Maria, J., Peiró, M. L. y Alzugaray, L. (2020). Barrios populares del Partido de La Plata: Localización y características según delegaciones municipales.
Del Río, J. P & Gonzales, P. (2018) Los asentamientos populares informales en el Gran La Plata: Una geografía cambiante con más de tres décadas de persistencia; Universidad Nacional de General Sarmiento; - 195-225
De Mattos, C. (2002) Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización?. Revista EURE. Santiago de Chile, diciembre 2002, Vol. 28, N°85, pp. 5-10.
Durante, M. E. (2019). Periferias fragmentadas, desigualdades persistentes en la ciudad de La Plata, Argentina. Cardinalis, (12), 111-131.
Di Croce Garay, A. y Alessio, A. (2018). Tomas de tierras en La Plata. Avances de un Registro de Tomas de Tierras para el periodo 2000-2015. Crítica y resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (6), 18-46.
Di Croce Garay, A. y Doucet, D. (2019, 28 y 29 de marzo). Intervenciones estatales en las tomas de tierras. Análisis de las respuestas recibidas en los intentos de ocupaciones de tierras en La Plata durante el periodo 2004- 2015. II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP): “La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina”. Mar del Plata, Buenos
Aires, Argentina.
Frediani, J. (2009) Las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana. El caso del Partido de La Plata. Geograficando, 5(5), 103-125.
Giannoni, A. (2020). Producción social del hábitat, procesos territoriales e historia reciente en la configuración de un barrio de la periferia platense: barrio Las Palmeras. Informe final Becas FAU- UNLP.
Indec- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) Censo nacional de población, hogares y viviendas. Disponible en https://www.indec.gov.ar/index.asp
Indec- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2022) Censo nacional de población, hogares y viviendas. Resultados provisionales en https://censo.gob.ar/
Lezcano, S. (2015, 14 de mayo). Se aprobó la ley de expropiación de tierras de Abasto. Notas Periodismo Popular. https://www.notasperiodismopopular.com.ar/2015/05/14/ley-expropiacion-tierras-abasto-la-plata/
Musante, F. (2018) De la toma al barrio. Imaginarios habitacionales, formas de organización y nuevos sentidos sobre el acceso a la propiedad de la tierra.
Relli, M. U., (2018) Política de regularización del hábitat popular urbano: Provincia de Buenos Aires y Partido de La Plata, 1938-2015.
RENABAP. Registro Nacional de Barrios Populares https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/renabap
RPPVAP. Registro público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios. http://181.171.117.68/registro/publico/
Rodríguez Tarducci, R. (2020). Informalidad urbana en el partido de La Plata: Análisis del proceso de ocupación y apropiación territorial, 1989-actualidad Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Subsecretaría de Hábitat de la Comunidad, Ministerio de Desarrollo de la Comunidad (2022) Informe socio-urbanístico preliminar Predio Ex Club de Planeadores - Los Hornos, de la Provincia de Buenos Aires.
Tellechea, M., & Zárate, M. (2018). Uso del suelo y legislación: El caso de la ley de expropiación del barrio Las Palmeras. In X Jornadas de Sociología de la UNLP del 5 al 7 de diciembre de 2018 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.