Emociones y activismo juvenil desde un enfoque psicosocial
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e943Palabras clave:
emociones, representaciones sociales, activismo juvenil, taller de comunicación escolarResumen
En este artículo se presentan los análisis de una investigación cuyo propósito consistió en explorar la dimensión emotiva de las representaciones sociales del activismo juvenil. Se trabajó con un cortometraje elaborado por adolescentes escolarizados con edades de 17 y 18 años en el marco de una materia obligatoria de comunicación de una escuela urbana secundaria de gestión estatal, así como también se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos de sus productoras y al docente a cargo de la asignatura. En los materiales considerados se identificaron la presencia de emociones negativas tales como el enojo y el hartazgo, así como también positivas como la esperanza, la valentía y el orgullo. En su conjunto, estos sentimientos no implicaron la imposibilidad de emprender acciones colectivas, por el contrario, generaron motivación en pos del cambio social. Se concluye que las emociones constituyen un componente fundamental en el estudio de las representaciones sociales en tanto influyen en cómo las personas interactúan con el mundo social. Asimismo, se destaca la contribución del dispositivo pedagógico del taller de comunicación no solamente para equipar a los estudiantes con habilidades técnicas, sino también promover su desarrollo como ciudadanos comprometidos y reflexivos.
Descargas
Citas
Andreouli, E. (2019). Social psychology and citizenship: A critical perspective. Soc Personal Psychol Compass, e12432, 1-11. https://doi.org/10.1111/spc3.12432
Ardito, E. (18 de septiembre de 2018). Aborto legal: crónica de una vigilia frente al Congreso. La voz. Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/aborto-legal-cronica-de-una-vigilia-frente-al-congreso
Bouriche, B. (2014). Émotions et dynamique des représentations sociales. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 102, 195-232. Recuperado de: https://www.cairn.info/revue-les-cahiers-internationaux-de-psychologie-sociale-2014-2-page-195.htm
Bouriche, B. (2022). Social representations as cognitive-emotional processes. An integrative approach proposal. Papers on Social Representations, 31(2), 10-1.
Bruno, D., Saez, V. y Pellegrino, P. (en prensa). Representaciones de la sociedad y prácticas ciudadanas en las producciones audiovisuales estudiantiles. Revista Eletrónica Pesquiseduca. Revista do Programa de Pos-Graduacao em Educacao – Universidade Católica de Santos.
Bruno, D., Saez, V. y Pellegrino, P. (2024a). Participación comunitaria en la escuela secundaria. Ponencia presentada 1 er Congreso de Educación de San Martín “Identidad, desafíos y futuro”. San Martín. 22 al 24 de agosto. Organizado por la Universidad Nacional de San Martín, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Intendencia de San Martín.
Bruno, D., Saez, V. y Pellegrino, P. (2024b). Representaciones sociales y afectividad en jóvenes. Ponencia presentada en la II Semana Iberolatinoamericana de Psicología Política. Asociación Ibero-latinoamericana de Psicología Política. 2 al 6 de septiembre. On line.
Canto Ortiz, J. M. y Moral Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicología, 7, 59-70.
Cuevas Cajiga, Y. y Gutiérrez Vidrio, S. (2021). Emociones y Representaciones Sociales de Maestros Debutantes de la Ciudad de México. Trayectorias 23, 53, 68-89.
Duveen, G. y Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En J. A. Castorina (Comp.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 29-40). Gedisa.
Flores, R. C.y Amigón, E. T. (2018). Las emociones en las representaciones sociales del cambio climático. Educar em Revista, 34, 217-233. https://doi.org/10.1590/0104-4060.55684
Frankel, S. y Mountford, M. (2021). In search of meaningful participation: Making connections between emotions and learning. Emotion, Space and Society, 39, 100787. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2021.100787
Gamboa-Bernal, G. A. (2019). Aniversario de la Declaración universal de los derechos humanos: más pena que gloria? Pers Bioet, 23(1), 6–13. https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.1.1
Goleman, D. (2002). La importancia de la Inteligencia Emocional. Test emocional. Educación XX1, 5, 77-96.
Gómez, A. I. (2015). Representaciones sociales de jóvenes estudiantes sobre las políticas distritales de participación. Tesis Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/930
Gómez Sánchez, E. (2019). Cómo influyen las emociones en el proceso de aprendizaje: programa mixto de educación emocional y Mindfulness para la mejora del aprendizaje en el aula ordinaria de Educación Primaria. Trabajo de Fin de grado de Maestro/a de Educación Primaria. Mención Educación Especial. Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39396
Gutiérrez Vidrio, S. (2016). El papel de las emociones en la conformación y consolidación de las redes y movimientos sociales. En Marina Ariza (Coord.) Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales (pp. 399-439).
Gutiérrez Vidrio, S. y Cuevas Cajiga, Y. (2019). Estudiantes normalistas ante la reforma educativa mexicana de 2013: emociones y representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 14 (27), 257-279. http://doi.org/10.28965/2019-27-08
Gutiérrez Vidrio, S. (2020). El componente afectivo de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales 15 (29), 123-151.
Gutiérrez Vidrio, S. (2023). Perspectiva discursiva al estudio de las representaciones sociales en el campo de la educación. Práxis Educativa, 18, e20927, 1-18. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.18.20927.004
Haste, H., Bermúdez, A., & Carretero, M. (2017). Culture and civic competence. Widening the scope of the civic domain. In B. García-Cabrero, A. Sandoval-Hernández, E. Treviño–Villarreal, S. Diazgranados Ferráns, & M. G. Pérez
Martínez (Eds), Civics and citizenship: Theoretical models and experiences in Latin America (pp. 3–15). Sense Publishers.
Hernández, S. O. (2014). Inteligencia emocional y bienestar: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Universidad de Zaragoza.
Höijer, B. (2010). Emotional anchoring and objectification in the media reporting on climate change. Public Understand. Sci. 19(6), 717–731. DOI: 10.1177/0963662509348863.
Linares Campos, C. R. (2023). Experiencias de participación y representaciones sociales sobre ciudadanía de las y los estudiantes de educación secundaria. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/26704
Lorenzini, J. & Rosset, J. (2024) Emotions and climate strike participation among young and old demonstrators. Social
Movement Studies, 23:1, 39-55. https://doi.org/10.1080/14742837.2023.2178406
Moscovici, S. (2001). The Phenomenon of Social Representations. En G. Duveen (Ed), Social Representations. Explorations in Social Psychology (pp.18-77). University Press: Washington Square.
Miraut Martín, L. (2022). El sentido de las generaciones de derechos humanos. Cadernos de Dereito Actual 19, 431-446. Recuperado de https://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/894
Observatorio de Género y Equidad Parlamentaria, Dirección General de Igualdad (2021). Es ley: Movimientos y Discursos hacia la IVE. Recorrido histórico del movimiento social feminista en la aprobación de la IVE. Dirección de Prensa Honorable Cámara de Diputados Nacionales.
Parales Quenza, C. J. (2021). La teoría de las representaciones sociales y el estudio de la mentalidad colectiva. En Carlos José Parales Quenza (editor). Psicología de la Mentalidad Colectiva (pp. 93-117).
Pérez Luño, A. E. (2013). Las generaciones de derechos humanos. Revista Direitos Emergentes na Sociedade Global, 2 (1), 163-194. DOI: 10.5902/2316305410183
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
Wagner, W. (2021). Interacción grupal, representaciones sociales, metarrepresentaciones e interobjetividad. En C. J. Parales Quenza (editor). Psicología de la Mentalidad Colectiva (pp. 39-55).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.