El cuerpo que habitan: memorias de mujeres militantes
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e950Palabras clave:
memoria, resistencia, mujeres, dictaduraResumen
En este trabajo, exploraré las memorias intergeneracionales de Dafne, Yamila y Graciela, tres historias atravesadas por la dictadura militar argentina. Sus cuerpos comparten una herida común: la desaparición forzada de sus padres. En este artículo, las voces situadas de las mujeres militantes desafiarán las luchas y resistencias hegemónicas, cuestionarán categorías homogéneas (aquellas que las sitúan bajo el prototipo de hijas de) y reconstruirán contramemorias resilientes.
Descargas
Citas
Casoy, D. (2017). Tal vez mañana. Cienvolando.
Ciriza, A. (25-28 de octubre de 2006). Genealogías feministas y ciudadanía. Notas sobre la cuestión de las memorias de los feminismos en América Latina. [Presentación en papel]. Ponencia en: VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba, Villa Giardino, Córdoba, Argentina.
CLACSO TV. (4 de octubre de 2019). Clase Isabel Piper Shafir. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uR8FpJ7Ry2E&t=2s
CLACSO TV. (23 de octubre de 2019). Clase Pilar Calveiro. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-1KUWI2t6ZA&t=3s
CLACSO TV. (17 de abril de 2020). Emmanuel Khan - Clase 3. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QZYyYRxMDy4&t=31s
CLACSO TV. (16 de junio de 2020). Elizabeth Jelin – Clase. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=T8h3QJ7Ib7M
CLACSO TV. (17 de febrero de 2021). Ana Cacopardo CI MEMORIA. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KstzLTrOZ1U&t=5s
CLACSO TV. (22 de abril de 2021). Clase 10 Curso Internacional en Memorias Col. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=6mzBuTJHdqQ
Cruz, M. A. (2018). Epistemología feminista y producción de testimonios de mujeres sobre la dictadura en Chile: Redirigiendo el foco a la posición de la investigadora. Prácticas de Oficio, 1(21), 65-75.
Galaz, C. y Álvarez, C. (s.f.). Cuerpo, afecto y memoria: “Cuerpos que militan, cuerpos que hablan”. Memorias colectivas y perspectivas feministas, (pp. 1-9). CLACSO.
Galaz, C. (s.f.). Hacia una comprensión de las memorias generizadas. Memorias colectivas y perspectivas feministas. CLACSO.
Gatti, G. (2017). Un Mundo De Víctimas. Siglo Xxi Editores, S.A. De C.V.
Guerri, M. (2021, 1 mayo). 50 frases de Eduardo Galeano. PsicoActiva. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de https://www.psicoactiva.com/blog/50-frases-eduardo-galeano/
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Jelin, E. (2007). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: Las luchas por la legitimidad de la palabra. Cadernos Pagu, (29), 37-60.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
López, H. (2014). Emociones, afectividad, feminismo. En O. Sabido y A. García (Ed.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. (pp. 257-275). Colección Sociología. Serie Estudios.
Martínez-Conde, C. (s.f.). Diálogo entre las epistemologías feministas y los estudios de memoria. Memorias colectivas y perspectivas feministas. CLACSO.
Martínez-Conde, C. (1 de febrero de 2021). Unidad 1 “Memorias colectivas, políticas de memoria y dispositivos transicionales”. file:///C:/Users/Agustina/AppData/Local/Temp/Retroalimentaci%C3%B3n%20colectiva%20U1%20-%20Grupo%201.pdf
Martínez-Conde, C. (26 de abril de 2021). Unidad 2 “Víctimas, Reparación y Resistencias”. file:///C:/Users/Agustina/AppData/Local/Temp/Retroalimentaci%C3%B3n%20Colectiva%20Unidad%202%20-%20Grupo%201.pdf
Martínez Cruz, A. (2016). Tejiendo identidades estratégicas: Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca. Nómadas, (45), 169-187. http://ref.scielo.org/zrdk27
Montenegro, M. (s.f.a). Introducción al concepto de interseccionalidad. Aportes para los estudios de memoria. Memorias colectivas y perspectivas feministas, (pp. 1-10). CLACSO.
Montenegro, M. (s.f.b). Políticas de memoria y relaciones de género. Memorias colectivas y perspectivas feministas, (pp. 1-9). CLACSO.
Piper-Shafir, I. (2005). Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Athenea Digital.
Piper Shafir, I., Fernández Droguett, R. e Iñiguez-Rueda, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. PSYKHE, 22(2), 19-31. https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574
Piper Shafir, I. y Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales, 59, 98–109. https://doi.org/10.7440/res59.2017.08
Rojas Silva, B., Mancilla Ivaca, N., Vélez Maya, M. y Álvarez, C. (19 de julio de 2021). Unidad 3 “Memorias, género, feminismos e investigación en el campo”. Documento de reforzamiento. file:///C:/Users/Agustina/AppData/Local/Temp/Retroalimentaci%C3%B3n%20EI%203.pdf
Sonderéguer, M. (s.f.). Las memorias generizadas. Memorias colectivas y perspectivas feministas, (pp. 1-11). CLACSO.
Theidon, K. (2007). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Análisis Político, 20(60), 3-30. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45995
Troncoso Pérez, L (s.f.). Constitución de sujetos generizados en los relatos de la memoria colectiva. Memorias colectivas y perspectivas feministas, (pp. 1-11). CLACSO.
Troncoso Pérez, L. y Piper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231
Troncoso Pérez, L. (2020). Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria feminista en Chile. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(14), 120-137.
Valderrama Galaz, C., Álvarez, C., y Piper, I. (2019). La construcción de sujetos generizados en las memorias de las violencias políticas en la transición chilena. Quaderns de Psicología, 3(21), 1-19.
Vilanova, M. (17-19 de octubre de 2002). Rememoración y Fuentes Orales. [Presentación en papel]. Ponencia en: IV Simposio de Historia Actual, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, La Rioja.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.