Hacia una posible cartografía histórico-teatral de Río Negro
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e970Palabras clave:
Teatro, Territorialidad, Creación colectiva, Río NegroResumen
En este trabajo nos proponemos hacer una revisión de algunas contribuciones del Teatro Comparado y de los estudios regionales sobre teatro que logre dar cuenta de las limitaciones que tiene la regionalización de las prácticas escénicas por territorios provinciales. Para ejemplificar esta proposición expondremos casos concretos de micropoéticas en los que los límites políticos asignados a las provincias de la Norpatagonia son impugnados por la praxis y los traslados de ciertos agentes teatrales centrales para esta región, hecho que posibilita su inclusión dentro de un mismo mapa teatral.
Descargas
Citas
Agesta, M.; López Pascual, J.; Vidal, A. (2018). “Bahía Blanca en su dimensión cultural”. Cernadas, M. y Marcilese, J. (Comps.) Bahía Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: Ediuns, pp. 207-271.
Álvarez, M. (2022), Prácticas escénicas mapuche contemporáneas: poéticas de aboriginalidad en disputa [Tesis de doctorado publicada], Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/26389
Bandieri, S. (2021). “Una provincia con realidades socioeconómicas diversas”, en Bandieri, S.; Méndez, L.; Piantoni, G.; Pierucci, L.; Morales, M. Río Negro. Los caminos de la historia. Tomo I. Neuquén: Pido la Palabra, pp. 17-34.
Battistón, D. y Llahí, S. (2005). “La Pampa, período 1896-1950”, en Pellettieri, O. (Comp.). Historia del teatro argentino en las provincias, Volumen I. Buenos Aires: Galerna, pp. 199-235.
Calafati, O. (2007). “Neuquén (1884-1985). Pellettieri, O. (Comp.), Historia del teatro argentino en las provincias. Volumen II. Buenos Aires: Galerna, pp. 297-346.
____. (2011). Historia del teatro de Neuquén. Neuquén: Educo.
Chakrabarty, D. (2008). “La provincialización de Europa en los tiempos de la globalización. (Prefacio a la edición de 2007)”. Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets Editores. pp. 15-28.
Corrado, O. (2004). “Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas reflexiones”. Revista Argentina de Musicología, Número 5-6, Buenos Aires, 2004-2005, pp. 17-44. https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/183/176
De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
Dubatti, J. (2011). Introducción a los Estudios Teatrales. México: Libros de Godot.
____. (2018). “Reescrituras teatrales, políticas de la diferencia y territorialidad”. Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, Vol. 9 (14), Universidad Veracruzana, pp. 4-29. https://doi.org/10.25009/it.v9i14.2564
Garrido, M. (Dir.) (2014). La dramaturgia de Neuquén. Entre vistas. En homenaje a Víctor Mayol (1948-2007). Neuquén: Educo.
____. (Comp. y Ed.) (2015). La dramaturgia de Neuquén sin fronteras: en homenaje a Alejandro Finzi. Neuquén: Educo.
____. (Comp. y Ed.) (2016). La dramaturgia de Neuquén entre el coraje y las garras: en homenaje a Raúl Toscani. Neuquén: Educo.
____. (Comp. y Ed.) (2017). La dramaturgia de Neuquén. Un ciclo pródigo (En homenaje a Cecilia Arcucci). Neuquén: Educo.
Gómez Lende, S. (2011). “Región y regionalización. Su teoría y su método. El nuevo orden espacial del territorio argentino”. Tiempo y Espacio, 26, pp. 83-122.
Griskan, L. (2011). “La palabra y la tierra en América-Paraíso de José Rubén Pupko. En Nicolás Luis Fabiani (Comp.) Actas de las XIV Jornadas Marplatenses y Argentinas de Teatro e Identidad: estética y poéticas de la fiesta. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 157-164.
Hasbaert, R. (2010). “Región, regionalización y regionalidad: cuestiones contemporáneas”. Revista Antares. Letras e Humanidades, núm. 3. http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/antares/article/viewFile/416/361.
López Pascual, J. (2016). “¿’Puerta y puerto del sur argentino’? Matices y debates en la representación de Bahía Blanca (Argentina) en su contexto regional a mediados del siglo XX”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local Vol. 8, No. 15, pp. 270-308. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47826
Matute, Á. (1997). “La historia como ideología”. Boletín de Enlaces y Difusión de la Coordinación de Humanidades. Año III, núm. 22, pp. 12 - 17. México, junio de 1997.
McConachie, B. (2010). “El uso del concepto de hegemonía cultural en la historia del teatro”, en Postlewait, T. y
McConachie, B. A. (Eds.) La interpretación del pasado teatral. Ensayos sobre historiografía de la escenificación. Traducción al español de Ponce, D., México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Mellado, L. (Comp.) (2019). La Patagonia habitada: Experiencias, identidades y memorias en los imaginarios artísticos del sur argentino. Viedma: Editorial UNRN.
Mendiola, A. y Zermeño, G. (1995). “De la historia a la historiografía. Las transformaciones de una semántica”. Historia y grafía, núm. 4, pp. 225-251. México: Universidad Iberoamericana.
Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos. Barcelona: Paidós.
Pellettieri, O. (2005). Historia del teatro argentino en las provincias. Vol I. Buenos Aires: Galerna.
____. (2007). Historia del teatro argentino en las provincias. Volumen II. Buenos Aires: Galerna.
Perea, C. (2005). “Chubut. Comodoro Rivadavia (1920-1953)”, en Pellettieri, O. (Comp.), Historia del teatro argentino en las provincias, Volumen I. Buenos Aires: Galerna, pp. 105-120.
____. (2007). “Chubut, Trelew y Rawson (1960-1972)”, en Pellettieri, O. (Comp.), Historia del teatro argentino en las provincias, Volumen II. Buenos Aires: Galerna, pp. 113-136.
Tossi, M. (2014). “Aproximaciones a la dramaturgia rionegrina (1984-1989): revisita a la estética ‘salvaje’”. Palos y piedras (21). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Palos y Piedras. Revista del Centro Cultural de la Cooperación; 8; 21; 1-21.
____. (2015a). “Los estudios del teatro regional en la posdictadura argentina: desafíos teóricos e implicancias políticas”. Mitologías hoy, Vol. 11, 25-42. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.226
____. (2015b). Antología de teatro rionegrino en la posdictadura (1983-2015). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro. Disponible en http://rid.unrn.edu.ar:8080/bitstream/20.500.12049/63/1/Antologia_de_teatro_rionegrino_UNRN_web2.pdf
____. (2019a). “Estrategias de regionalización en la historiografía del teatro argentino”. Perífrasis Revista de Literatura, Teoría y Crítica Vol. 10, n° 20, pp. 45-65. DOI: https://doi.org/10.25025/perifrasis201910.20.03
____. (2019b). “Las condiciones de posibilidad del teatro argentino interregional como objeto de estudio”. Question, Vol. 1, N° 62, abril-junio 2019. DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e154
____. (2023). Poéticas con voluntad de otredad. Un estudio interregional de la dramaturgia argentina contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
Villegas, J. (2005). Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina. Buenos Aires: Galerna.
Williams, R. (2000) Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Winderbaum, S. (2006). “Río Negro: una fragmentación social… perfectamente organizada”. Bandieri, Susana, Blanco, Graciela y Varela, Gladys, Dirs., Hecho en Patagonia: la historia en perspectiva regional. Neuquén: Educo, pp. 346-379.
Zermeño Padilla, G. (2015). “¿Cómo reescribir la historia de la historiografía? Prolegómenos para una historia de la verdad en la historia”. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, v. 8, n. 17, Ouro Preto, abril de 2015, pp. 347-361. DOI: 10.15848/hh.v0i17.717
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.