El hombre de la motosierra. Chainsaw Man y el sujeto político contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e969Palabras clave:
Masculinidad, Incels, ViolenciaResumen
Este ensayo examina la serie animada "Chainsaw Man" (del manga de Tatsuki Fujimoto) como una muestra de los ámbitos de representación e identificación masculina actual. Por el punto de vista masculino de la serie y por la historia narrada, sirve como ventana alegórica hacia la politización de la experiencia entre varones en este umbral sociopolítico de crisis, aceleración y exacerbación de conflictos. La serie, que se ha entrelazado con la política argentina (evidenciado por la adopción de sus símbolos en la campaña de Javier Milei), usa al protagonista, un adolescente híbrido humano-motosierra, para comentar sobre la inequidad y la competencia despiadada del capitalismo contemporáneo. El ambiente descrito sugiere estructuras sociales colapsadas por crisis personales y colectivas, proyectando una visión sombría de la humanidad. Con el disparador analítico de la serie, se explora un viraje de la masculinidad, los movimientos incels, las perspectivas masculinas sobre personajes femeninos, y la ominpresencia de la violencia y la deshumanización en ámbitos cada vez más desintegrados. Se ofrece una conexión entre la ficción y movimientos sociales contemporáneos, demostrando cómo la narrativa de la serie y los elementos culturales asociados resuenan en discursos políticos en la Argentina postpandémica que pugnan buscan redefinir la democracia, la convivencia y el género.
Descargas
Citas
Banegas Lynch, Alberto (h), (20 de enero de 2020). ¿Qué es ser liberal?. El Observador. s/d. Recuperado de https://puntodevistaeconomico.com/2020/01/18/que-es-ser-liberal-por-alberto-benegas-lynch-h/
Berger, John (2016 [1972]). Modos de ver. Barcelona: GG.
Donovan, Jack (2012). The way of men [El camino de los hombres]. Milwaukee: Dissonant Hum.
Ebner, Julia (2020). Going dark. The secret life of Social Lives of Extremist [Sumergirse en la oscuridad: la vida secreta de las redes sociales extremistas]. Londres: Bloomsbury.
Fisher, Mark (2016). Impotencia reflexiva, “inmovilización” y comunismo liberal. Realismo Capitalista ¿no hay alternativa? (pp. 49-60). Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Hayek, Friedrich (2014 [1982]). La fatal arrogancia. Los errores del socialismo. Madrid: Unión Editorial.
Land, Nick (2012). The dark enlightenment [La ilustración oscura]. Londres: Imperium Press.
Land, Nick (2021). Sed de aniquilación. George Bataille y el nihilismo virulento. Madrid: Materia oscura.
Los hombres japoneses que prefieren novias virtuales en vez de sexo (4 de octubre de 2013). BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131024_japon_sexo_virtual_celibato_wbm
Liberati, Nicola (2023). Digital intimacy in China and Japan. A phenomenological and postphenomenological perspective on love relationships at the time of digital technologies in China and Japan. Human Studies, 46, 389-403.
Millán, Juan David (2022). Hedonia depresiva: Reflexiones sobre el deseo en el realismo capitalista. Teoría y Crítica de la Psicología, 18, 65-84.
Ruocco, Juan (2023). ¿La democracia en peligro?. Buenos Aires: Paidós.
Ruocco, Juan (2020). Cómo la extrema derecha se apoderó de 4chan. Nueva Sociedad, 286, marzo-abril. Recuperado de nuso.org/articulo/como-la-extrema-derecha-se-apodero-de-4chan
Sadin, Eric (2022). Parte 05. El tiempo de las “violencias legítimas”. La era del individuo tirano (pp. 265-294). Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Sánchez Casademont, Rafael (23 de octubre de 2023). "Es un demonio que mata demonios": La extraña conexión entre Milei, polémico candidato a presidente de Argentina, y el anime más gore de los últimos años. Esquire. Recuperado de: https://www.esquire.com/es/actualidad/tv/a44282385/milei-argentina-chainsaw-man-pochita/
Stefanoni, Pablo (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha?. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Thatcher, Margaret (23 de septiembre de 1987). Interview for Woman's Own ("no such thing [as society]") [Entrevista para Propio de la mujer (“no hay tal cosa como una sociedad”)]. Margaret Thatcher Foundation. Recuperado de: https://www.margaretthatcher.org/document/106689
Tomassi, Rollo (2013). Alfa, No turning back, The conspiracy of hypergamy. The Rationale Male [Alfa, No hay vuelta atrás, La conspiración de la hipergamia. El hombre racional: Masculinidad positiva]. (pp. 31-42; 152-153; 165-168). Nevada: Counterflow Media LLC.
Vilar, 1971
Von Mises, Ludwig (2007 [1922]). Socialismo. Análisis económico y sociológico. Madrid, Unión Editorial.
Hui, Yuk (2021). Sobre la conciencia desventurada de los neorreaccionarios. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad (pp. 17-40). Buenos Aires: Caja Negra Editora
Referencias audiovisuales
Bergman, Igmar (director) (1977). El huevo de la serpiente [película]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Qcc6iXWH4z4
Fujimoto, Tatsuki (guionista) y Seko, Hiroshi (creador) (2022). Chainsaw Man [serie animada]. Recuperado en https://www.crunchyroll.com/es/series/GVDHX8QNW/chainsaw-man?srsltid=AfmBOorqbQFvNPQNTLaKu1YQZArtODqifCeG-_qBb8M8JyiB3jKAiPiV
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.