Cómo hemos llegado hasta aquí

La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina

Autores/as

  • María Soledad Balsas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e971

Palabras clave:

Mafia, Argentina, Medios de comunicación, Consenso, Milei

Resumen

Con relación a los países anglosajones, en el mundo hispanoparlante se registra cierto desfasaje en el estudio de la criminalidad organizada de tipo mafioso como problema de primer orden dentro de la agenda global. El caso de la Argentina resulta, en este sentido, paradigmático. Sin embargo, la institucionalización de un nuevo pacto político-discursivo de carácter filomafioso a partir de la asunción del presidente Javier Gerardo Milei señala la necesidad de revisar lo que el relato hegemónico dejó tradicionalmente afuera. El análisis discursivo, tanto en diacronía como en sincronía, de los modos a través de los cuales se fueron configurando los imaginarios asociados a la presencia de las mafias, como a su negación, a través de los medios de comunicación aporta en este sentido interesantes perspectivas al debate sobre el derrotero que siguió el consenso social que las mafias necesitan para (re)producirse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Soledad Balsas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

María Soledad Balsas es investigadora con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Es Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Consiguió el Master in “Immigrati e Rifugiati. Formazione, Comunicazione e Integrazione Sociale” (Università degli Studi di Roma “La Sapienza”, Italia). Se graduó en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires). Es autora de "Televisión y participación política transnacional. Las audiencias de televisión italiana en Buenos Aires", Buenos Aires, Prometeo, 2018 y “Las migraciones en los libros de texto. Tensión entre globalización y homogeneidad cultural”, Buenos Aires, Biblos, 2014, así como de numerosos artículos en castellano, inglés, italiano y gallego. Dirección postal: Aráoz 2838 (C1425DGT), Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: msbalsas@conicet.gov.ar

Citas

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Balsas, M. S. (2021). «El país que no miramos». Las mafias italianas según Clarín (1997-2020). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(4), 1035-1042.

Balsas, M. S. (2023a). The Mafia in the Italian Ethnic Press in Argentina. En D. Mantovani & F. Fauri, (ed.) Past and Present Migration Challenges: What European and American History Can Teach Us. Cham: Palgrave.

Balsas, M. S. (2023b). Mafiosos citados en la crónica policial de L'Italia del Popolo (1925-1938). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (dataset). http://hdl.handle.net/11336/211347 .

Balsas, M. S. (2024a). Hacia una definición conceptual de la mafia italiana en la Argentina. Análisis de la crónica policial en L’Italia del Popolo (1925-1932). Avatares de la Comunicación y la Cultura, 28. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/9639

Balsas, M. S. (2024b). Qué hizo el cine argentino reciente con las mafias (2010-2019). La cifra impar, 3, 4-24.

Balsas, M. S. (2025a). ¿Todo pasado fue mejor? El cine de mafia en la Argentina en la encrucijada. Análisis del caso de Los años infames/Proceso a la infamia. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, en prensa.

Balsas, M. S. y Capelli F. (2022). Qué ves cuando las ves: las mafias italianas en los paisajes lingüísticos de la Ciudad de Buenos Aires. Comparative Cultural Studies. European and Latinoamerican Perspectives; 7, 15, 3, 15-34.

Balsas, M. S. y Capelli, F. (2023). La Mafia Mozza: un caso-studio sui paesaggi linguistici a tema mafioso in Argentina. En M. Bertone, y L. Perrone (ed.) Out of Italy. Immagini e racconti delle mafie del mondo. Cosenza: Pellegrini Editore.

Balsas, M. S. y Smeriglio, G. P. (2022). Entre la realidad y la ficción. La mafia en la telenovela «Cosecharás tu siembra». En M. E. Cruset y M. Ruffini (ed.) Migraciones de ayer y de hoy. Perspectivas y Nuevos Desafíos. Santiago de Chile: Ariadna.

Bertagna, F. (2009). La stampa italiana in Argentina. Roma: Donzelli.

Blengino, V. (2007). La marcha sobre Buenos Aires (Il Mattino d’Italia). En E. Scarzanella (comp.) Fascistas en América del Sur. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Buonanno, M. (2012). Italian Tv Drama & Beyond. Stories from the Soil, Stories from the sea. Bristol: Intellect.

Caimari, L. (2007). Sucesos de cinematográficos aspectos. Secuestro y espectáculo en el Buenos Aires de los 30. En La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). FCE-UDESA.

Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires 1920-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cattarulla, C. (2007). «¿Qué le diría a Mussolini si tuviese la oportunidad de hablarle?»: una encuesta para Il Mattino d’Italia. En E. Scarzanella (comp.) Fascistas en América del Sur. Fondo de Cultura Económica.

Coco, V. (2008). Dal passato al futuro: uno sguardo dagli anni trenta, Meridiana, 63, 117-134.

Dagnino, G. B. y Lo Presti, L. (2024). Negative Brand e strategie di comunicazione. Fenomenologia dei mafia brands. Milán: Franco Angeli.

Dalla Chiesa, N. (2015). Editoriale, Rivista di Studi e Ricerche sulla Criminalità Organizzata, 1, 1-9.

Dickie, J. (2019). Historicizing Italy’s Other Mafias: Some Considerations. En D. Renga (ed.) Mafia Movie. Toronto: Toronto University Press.

Dore, G. (1985). Un periódico italiano en Buenos Aires (1911-1913). En F. Devoto y G. Rosoli (comp.) La inmigración italiana en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Favero, B. (2013). La última inmigración. Italianos en Mar del Plata (1945-1960). Buenos Aires: Imago Mundi.

Focás, B. y Rincón, O. (2019). (In)seguridad, medios y miedos. Una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Ford, A. (1999). La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Ford, A. (2005). La construcción discursiva de los problemas globales. En Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Fotia, L. & Cimatti, B. (2021). Un periódico “fascista”: Il Mattino d’Italia y la sociedad argentina. Cosenza: Pellegrini.

Fraticelli, D. (2023). El humor hipermediático. Una nueva era de la mediatización reidera. Buenos Aires: Teseo.

Jost, F. (2023). Dígalo con memes. De la parodia al mundo digital. Buenos Aires: La Crujía.

Kessler, G.; Becerra. M.; Aruguete, N. y Raimondo Anselmino, N. (2021). El delito televisado. Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina 2016-2020. Buenos Aires: Biblos.

Martini, S. y Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Buenos Aires: Biblos.

Melella, C. (2016). Prensa gráfica de migrantes en los siglos XIX y XX. En Migrantes de países andinos en la Argentina. Prensa gráfica, redes virtuales y construcción identitaria. Buenos Aires: Biblos.

Morreale, E. (2020). La mafia immaginaria. Sett’anni di Cosa Nostra al cinema (1949-2019). Roma: Donzelli.

Peña, F. M. (2024). Cine argentino. Hechos, gente, películas 1896-1958. Buenos Aires: Luz Fernández Ediciones.

Renga, D. (2021). Il mafioso televisivo come “delinquente accattivante”. En M. Bertone & C. Masoni (ed.). Mafie transmediali. Forme e generi del nuovo racconto criminale. Soveria Mannelli: Rubbettino.

Renga, D. (2018) Suburra. La Serie as “Patrimonio internaziona-le/International patrimony”, International Journal of TV serial narratives, 1, 65-80.

Saítta, S. (2013). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sarno, F. (2014). Italian Mafias in Europe: Between Perception and Reality. A Comparison of Press Articles in Spain, Germany and the Netherlands, Trends in Organized Crime, 17, 313-41.

Sciarrone, R. (2022). Fare ricerca sulle mafie. En Ingrascì, O. y Massari, M. (comp.) Come si studiano le mafie. La ricerca qualitativa, le fonti, i percorsi. Roma: Donzelli.

Sforza, N. (2019). Italianos en la Argentina del Centenario según La Patria degli Italiani. En M. S. Balsas (comp.) Italia en la Argentina. Desafíos actuales en la investigación social. Buenos Aires: IDES.

Smeriglio, G. P. (2022). ¿Adónde se habrá metido Mafiopoli? Las mafias italianas según La Gente d’Italia. Comparative Cultural Studies European and Latin American Perspectives, 15, 59-69.

Toussonian, C. (2020). Consumo, género e italianidad en Il Mattino d’Italia (Buenos Aires, 1930-1940). Confluenze, 12 (2), 378–399.

Varese, F. (2018). Mafia life. Amor, muerte y dinero en el corazón del crimen organizado. Barcelona: Malpaso.

Várnagy, T. (2021). Filosofía y humor. En Burkart, M.; Fraticelli, D. y Várnagy, T. (coord.) Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico. Buenos Aires: Teseo.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Balsas, M. S. (2025). Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina. Question/Cuestión, 3(80), e971. https://doi.org/10.24215/16696581e971

Número

Sección

Ensayos