Violencia y masculinidades en el manga shōnen
Jojo no Kimyō na Bōken y Hokuto no Ken, bushidō y heroísmo
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e986Palabras clave:
manga, violencia, masculinidades, JapónResumen
Manga es la palabra con la que se designa a la tradición historietística japonesa, caracterizada por poner el foco sobre los personajes y su expresividad, su puesta en página con una estructura irregular y dinámica, o sus estructuras de producción y distribución.
En los mangas para jóvenes pueden hallarse arquetipos particulares de héroe como el samurai o el banchō, marcados por un código moral llamado bushidō, que dota a los protagonistas de un fuerte sentido de la justicia y el deber.
Este trabajo analiza dos obras, Jojo no Kimyō na Bōken: Phantom Blood y Hokuto no Ken, para describir y relacionar las estrategias performáticas con las que se construyen masculinidades heroicas. Para ello, se consideran tres coordenadas epistemológicas: 1) ligada al género como constructo y la instauración de la matriz heteronormativa; 2) al heroísmo como valor de composición múltiple, presente en códigos militares; y 3) a la violencia, su uso y la justicia. A partir de ellas, se proponen dos objetivos: primero, analizar y describir los modos de representación personológica y visual de las masculinidades; y segundo, cómo estos hombres se ven motivados en el uso de la violencia.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2016 [2002]). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo editora.
Alt, M. (2020). The revolution will be televised. En Pure Invention. How Japan’s pop culture conquered the world (pp. 44-72). Brown Book Group.
Araki, H. (2015). Jojo’s Bizarre Adventure. Part 1: Phantom Blood (Vols. 1-3). Viz Media.
Araki, H. (2017). Manga in theory and practice. Viz Media.
Azuma, H. (2007). The animalization of otaku culture. Project Muse, 2, 175-187.
Benjamin, W. (1995 [1921]). Para una crítica de la violencia. Editorial Leviatán.
Buronson, & Hara. (2021-2023). El Puño de la Estrella del Norte (Vols. 1-18). Planeta.
Butler, J. (2007 [1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Carrillo Vílchez, F. M. (2020). JoJo’s Bizarre Adventure: Las influencias de la narrativa caballeresca en el cómic [Tesis de grado]. Universidad de Yaén.
Cohm, N. (2010). Japanese visual language: The structure of manga. En Manga. An anthology of global and cultural perspectives (Toni Johnson-Woods, pp. 187-203). The Continuum International Publishing Group.
Fuentes, T. (2022). The Joestar Spirit: How the protagonists of JoJo’s Bizarre Adventure embody key traits of the hero [Tesis de grado, Washington State University]. https://s3.wp.wsu.edu/uploads/sites/998/2022/05/The-Joestar-Spirit-by-Tracy-Fuentes-.pdf
García Núñez, R., & García Huerta, D. (2012). El manga y su divulgación en México. Paakat. Revista de tecnología y sociedad, 2(2), s/pp.
Iwabuchi, K. (2002). “Soft” nationalism and narcissism: Japanese popular culture goes global. Asian Studies Review, 26(4), 447-469.
Iwabuchi, K. (2015). Pop-culture diplomacy in Japan: Soft power, nation branding and the question of “international cultural exchange”. International Journal of Cultural Policy, 21(4), 419-432.
Japan Experience. (2017, marzo 28). El Sintoísmo 神道 [Blog]. Japan Experience. https://www.japan-experience.com/es/preparar-viaje/saber-mas/entender-a-japon/el-sintoismo
Jayawickreme, E., & Di Stefano, P. (2012). How Can We Study Heroism? Integrating Persons, Situations and Communities. Political Psychology, 33, 165-178.
Ruh, B. (2014). Conceptualizing Anime and the Database Fantasyscape. Mechademia, 9, 164-175.
Schodt, F. L. (2008). Foreword. Japan’s new visual culture. En Japanese visual culture: Explorations in the world of Manga and Anime (Mark Wheeler MacWilliams, pp. 7-9). M. E. Sharpe.
Schodt, F. L. (2012 [1983]). Manga! Manga! The world of japanese comics. Kodansha USA.
Szalavitz, M. (2011, marzo 17). Learning from the Japanese example—What makes a hero? [Web de revista]. https://healthland.time.com/2011/03/17/learning-from-the-japanese-example%E2%80%94what-makes-heroes/
Warner, M. (1991). Introduction: Fear of a Queer Planet. Social Text, 29, 3-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.