TEORÍAS DEL MONTAJE: CONTRIBUCIÓN Y VIGENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO CINEMATOGRÁFICO
Palabras clave:
montaje cinematográfico, proceso discursivo, componente tecnológico, retóricaResumen
Las teorías de montaje han tenido su período de elaboración intensa a partir de los años treinta. Sin embargo, recurrentemente, sehan visto influenciadas por otras corrientes del arte, pensamiento y modelos, que han sido incorporados para validar este dominiotécnico y proceso discursivo. Este trasvase de ideas y conocimientos es tan intenso y contaminante, que finalmente ha hechoprevalecer las críticas formales sobre la solidez estructural teórica y práctica no solo como modelo global sino más aún, de susconceptos más elementales, muchas veces por simples discrepancias ideológicas. En el presente artículo se desarrolla un análisiscrítico y comparado de las principales corrientes teóricas del montaje cinematográfico y, como resultado, se advierte una sensible faltade coherencia para arribar a un modelo eficiente de construcción de los mensajes, tomando en cuenta que en las últimas décadas, elcomponente tecnológico a partir del cual se realizan los discursos ha llevado instaurar socialmente nuevas fórmulas retóricas que sealejan cada vez más de los planteamientos y conceptos tradicionales que mencionan los teóricos y autores de referencia en laespecialidad.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.