LOS PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN DEL PERIODISMO COMO GRUPO PROFESIONAL EN ARGENTINA
Palabras clave:
periodismo, normativa, formación, ArgentinaResumen
En este trabajo nos proponemos realizar una serie de reflexiones teóricas en torno al concepto de profesión y de su posibilidad deaplicación al caso de los periodistas en Argentina. En este sentido, nos distanciaremos de aquellas conceptualizaciones queproponen la existencia de un tipo ideal o una definición única de lo que constituye el profesionalismo respecto a la cual ciertasocupaciones se acercan en mayor o menor grado. Por el contrario, nos proponemos conocer de qué forma el periodismo -enfunción de los imperativos de gestión de sus intereses, de la naturaleza de las tareas que lleva adelante y de la dinámica de susmiembros- ha construido por sí mismo los fundamentos de lo que es su profesionalismo. En este sentido, buscaremos poner demanifiesto como ha tenido lugar este proceso social de estructuración de la ocupación a partir de una serie de dimensiones: elproceso de reconocimiento institucional y normativo de la actividad, las formas de asociación que han llevado adelante susmiembros, las estrategias de formación y transmisión de saberes y por último, el tipo de inserciones que los periodistas encuentranen el mercado de trabajo.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.