LA TRAGEDIA DE LA ILUSTRACIÓN: MEMORIA Y OLVIDO DE LA NATURALEZA Un análisis crítico de la relación entre biopolítica y razón instrumental
Palabras clave:
Biopolítica, Ilustración, Vida, Razón, Memoria, NaturalezaResumen
Uno de los ejes centrales de la discusión contemporánea en torno a la "biopolítica" es el problema - en apariencia moderno - de la conservación de la vida (conservatio vitae). Según el filósofo italiano Roberto Esposito, la biopolítica constituye un fenómeno específicamente moderno vinculado al hecho de que en la modernidad las principales categorías del léxico político (soberanía, libertad, propiedad) se han fundado sobre el principio de auto-conservación individual. Si bien compartimos la tesis de Espósito, entendemos que es posible abordar la cuestión biopolítica desde una perspectiva de más larga duración. En este sentido, este trabajo intenta ser una contribución al campo abierto ya hace algunos años por Giorgio Agamben sobre las relaciones entre la biopolítica y la cultura occidental. En este artículo analizaremos la relación entre biopolítica y Occidente de una manera algo acotada: a través de un análisis crítico de las reflexiones de Adorno y Horkheimer en la Dialektik der Aufklarung. Philosophische Fragmente. ¿Por qué este texto? Porque el modo en que Adorno y Horkheimer (re)construyen o, debiéramos decir mejor, (de)construyen lo que desde el título de este ensayo hemos dado en llamar "la tragedia de la ilustración" -el hecho de que en la ilustración radique a la al mismo tiempo el fracaso y la posibilidad, la negación y la afirmatividad de la libertad- consideramos que constituye un lugar privilegado para una tematización eminentemente biopolítica. Esto es: una tematización que ponga en evidencia el problema de la reducción de "la vida" o "lo viviente" a una dimensión estrictamente biológica como aquello que está a la base de la racionalidad occidental.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.