Prácticas de escritura en un taller de periodismo gráfico: dificultades y estrategias superadoras
Palabras clave:
escritura, géneros, periodismo, didácticaResumen
El presente trabajo da cuenta del informe final del proyecto de investigación realizado durante el bienio 2012-2013 y que se inscribe en el área de las relaciones entre el lenguaje y otras Ciencias Sociales, considerando la didáctica de la escritura periodística y la enseñanza de géneros clásicos tales como noticia, crónica y entrevista en el marco de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Asimismo, se hace especial hincapié en el diagnóstico, que consiste, entre otras cosas, en detectar dificultades, y que ha posibilitado la implementación de protocolos didácticos que permiten superar dificultades.
Descargas
Métricas
Citas
Hayes, L. y Flower, J. (1996). “La teoría de la redacción como proceso cognitivo” En Textos en
Maingueneau, D. (2005). “Comunidad discursiva” en Charadeau, P. y Maingueneau, D. Diccionario de
análisis del discurso (pp. 101-103) Buenos Aires: Amorrortu.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires:
Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.