Neoliberalismo, democracia y subjetividad

El pueblo como fundamento, estrategia y proyecto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e026

Palabras clave:

Neoliberalismo, subjetividad, pueblo, soberanía popular

Resumen

Este artículo se desarrolla a partir de dos interrogantes. El primero es cómo pensar el orden de dominación vigente que llamamos neoliberalismo y el segundo, cómo enfrentarlo en los tiempos contemporáneos en que aquel parece persistir a través de diversos dispositivos y técnicas. El neoliberalismo ha operado como un modo de regulación, una racionalidad y una subjetividad a lo largo del tiempo. Las formas de enfrentarlo, pues, deben contemplar esa triple dimensión. Mediante el voto universal es posible solventar la primera. Para erradicarlo en las otras dimensiones se requiere, en cambio, -y esta es la hipótesis de este texto- construir un sujeto “pueblo” que pueda asumirse como fundamento, estrategia y proyecto, con el horizonte de restituir el vínculo entre soberanía popular y justicia social, en el marco de instituciones democráticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Beasley-Murray, J., Cameron, M. y Hershberg, E. (2009). “Latin America’s Left Turns: an introduction”. Third World Quarterly, Vol. 30, Nº 2, 2009, 319–330.

Benente, M. (2020). De la revolución democrática al golpe de estado y la contrarrevolución. Bordes, Revista De Política, Derecho y Sociedad, 45-51.

Biglieri, P y Cadahia, L. (en prensa). Seven essays on populism. London: Polity Press.

Boyer, R. (2007). Crisis y régimen de crecimiento: una introducción a la teoría de la regulación, Buenos Aires, Ed. Miño y Dávila, CEIL-PIETTE, CONICET.

De Gori, E., Gómez, A. y Ester, B. (2017). Gobiernos progresistas en América Latina: cambios y permanencias tras un período de estabilidad. En J. Á. Sotillo y B Ayllón (Coords.), Las transformaciones de América Latina (pp. 17-33). Madrid: Los Libros de la Catarata.

Domenech, A. (2004). El eclipse de la fraternidad: Una revisión republicana de la tradición socialista. Barcelona: Crítica.

Dubet, F (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

García Linera, A. (2017). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? Portal digital Pulso de los pueblos. Recuperado de http://pulsointernacional.com/fin-de-ciclo-progresista-o-proceso-por-oleadas-revolucionarias-por-alvaro-garcia-linera/

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Puebla: Ediciones Era/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Giordano, V. (2014). ¿Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas? Nueva Sociedad, Nº 254, 46-56.

Grosfoguel, R. (2013). “Racismo/sexismo epistémici, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI”. Tabula Rasa, Nº19: 31-58.

Grugel, J. y Riggirozzi, P. (2012). “Post-neoliberalism in Latin America: Rebuilding and Reclaiming the State after Crisis”. Development and Change, 1, 1–21.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

Kalyvas, A. (2017). “Soberanía hegemónica: Carl Schmitt, Antonio Gramsci y el príncipe constituyente”. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política. Nº 11, 193-248.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.

Lagarde, M. (2009). “La política feminista de la sororidad”. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa Editorial.

Levitsky, S. y Roberts, K. (2011). The resurgence of the Latin American left. Maryland: John Hopkkis University Press.

Rinesi, E. y Muraca, M. “Populismo y República. Algunos apuntes sobre un debate actual” en Rinesi, E.; Vommaro, G; Muraca, M. (2010). Si este no es el pueblo. Hegemonía, populismo y democracia en Argentina. Bs As: IEC:

Rodríguez Garavito, C., Barrett, P. y Chávez, D. (2008). The Latin American Left: Utopia Reborn. Londres: Pluto Press.

Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Buenos Aires: Edhasa.

Torrico, M. (2017). ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? Gobiernos y políticas públicas. México: FLACSO-México.

Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Zemelman, H. (1985). “Política y análisis en René Zavaleta Mercado”. Estudios Sociológicos, Nº 9, pp. 561-573.

Zemelman, H. (2009). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: Instituto Politécnico Nacional

Publicado

2020-07-06

Cómo citar

Stoessel, S., & Retamozo, M. (2020). Neoliberalismo, democracia y subjetividad: El pueblo como fundamento, estrategia y proyecto. RevCom, (10), e026. https://doi.org/10.24215/24517836e026