Aportes al debate sobre convergencia tecnológica en las prácticas de consumo audiovisual

Autores/as

  • Susana Morales Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
  • Santiago Martínez Luque Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e035

Palabras clave:

estudio de audiencias, Investigación centrada en un problema, medición de audiencia, investigación sobre la comunicación

Resumen

Este artículo propone recuperar algunos datos producidos en el marco del proyecto Radios cooperativas y públicos. Estudios de consumo y audiencias radiofónicas en el Gran Córdoba (Primera y Segunda Parte) para debatir afirmaciones usuales que circulan en ámbitos académicos, de manera naturalizada, ligadas a las transformaciones recientes del consumo audiovisual. En particular, en este trabajo nos interesa aportar al debate sobre el proceso de convergencia mediática. Creemos que es necesario discutir ciertas imágenes de este proceso a partir de las cuales se afirma y reproduce que los nuevos medios y tecnologías de información y comunicación han venido a desplazar y reemplazar -estricta y definitivamente- a los medios audiovisuales tradicionales, tales como la radio y la TV. Así también aquellas aseveraciones en torno a las prácticas de consumo de determinados grupos etarios –especialmente de los jóvenes-. En ese sentido, si bien cabe reconocer el progresivo e incuestionable crecimiento de las nuevas tecnologías, internet y las redes sociales digitales como espacios de consumo audiovisual, entendemos que es necesario producir una mirada crítica sobre este proceso que nos permita tanto dar cuenta de las prácticas de consumo audiovisual como de las particularidades locales que podrían complejizar los datos generales con los que solemos contar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. España: Alianza.

Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Jacks, N (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuento con perspectiva a futuro. Quito: CIESPAL.

Jenkins, H. (2006). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Buenos Aires y México: Paidós.

Jensen, K. B. y Jankowski, N. W. (eds.) (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch

Kejval, L (2017). Investigar desde la comunicación alternativa, popular y comunitaria. AVATARES de la comunicación y la cultura, (13), pp. 31-47

Livingstone, S. (2019). Audiences in an Age of Datafication: Critical Questions for Media Research. Television & New Media, 20(2) pp. 170– 183.

Lunt, P. (1999). Comentarios sobre Chilton y Hutchinson: más allá de los problemas de medición en el método del grupo focal. Journal of Communication, Oxford academic. pp. 79 – 98.

Magallanes, C; Ramos, D.; Castells, S. y Parra, D. (2010). Un enfoque participativo de investigación para la comunicación comunitaria en México. Revista Folios, (24), pp. 141 -162.

Martínez Luque, S. (2013). Trayectorias radiofónicas: aportes para una historia de la radio de Córdoba (Argentina) 1988-2002. Revista Brasileira da História da Mídia, 3 (1), pp. 53-63.

Mata, M. C. (1997). Medio masivos: Lo que nombra el consumo. Revista Estudios. pp. 215-222.

Mata, M. (2002). Comunicación, ciudadanía y poder. Diálogos de la Comunicación, (64), pp. 64-75.

Mata, M.; Morales, S; Martinez Luque, S.(2016). Monitoreo de los noticieros de la televisión de aire de la ciudad de Córdoba. Informe Anual 2014. Córdoba, Argentina: Editorial Centro de Estudios Avanzados. Colección Documentos de Trabajo.

Monje, D. y Rivero, D. (2018). Televisión Cooperativa y Comunitaria. Diagnóstico, análisis y estrategias para el sector no lucrativo en el contexto convergente. Córdoba: Convergencia cooperativa.

Orozco Gómez G. (2010). Audiencia ¿siempre audiencias? Hacia una cultura participativa en las sociedades de la comunicación. Texto de la Conferencia Inaugural del XXII Encuentro Nacional AMIC. Universidad Iberoamericana, México DF. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/162579688/AUDIENCIAS-siempre-Audiencias-Guillermo-Orozco-pdf

Orozco Gómez, G. (2013). ¡Que vivan las audiencias!. Comunicación y sociedad (20), 233-237. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2013000200011&lng=es&tlng=es

Segura, S; Longo, V; Traversaro, N; Linares, A; Vinelli, N y Espada, A. (2018). Los públicos de medios comunitarios, populares y alternativos en América Latina. El caso argentino. COMMONS. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, pp. 15-45.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Sistema Nacional de Consumos Culturales. SINCA (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Informe General. Recuperado de https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10

Sodré, M. (1998). Reinventando la cultura, la comunicación y susproductos. Barcelona, España: Gedisa.

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

Morales, S., & Martínez Luque, S. (2020). Aportes al debate sobre convergencia tecnológica en las prácticas de consumo audiovisual. RevCom, (10), e035. https://doi.org/10.24215/24517836e035