Contexts of Communication / Education
Practices and Policies of Significance
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e045Keywords:
communication, education, contexts, schools, socio-community, media-technologicalAbstract
The development of the communication/education field installed the enumeration of institutional educational, socio-community and media-technological spaces, these were scenarios of political-cultural intervention. From the radical contextualism suggested by cultural studies, here we seek to deepen theoretical lines that transcend the school as a privileged space of the first analyzes in communication/education. Crumbling the embedded contexts, their relationships, the connections between certain types of spaces, territories and diagrams will allow a new articulation to be achieved. Educational institutions, media-technology and socio-community spaces have particular meaning policies that are given from being housed in a specific type of situation. A conjuncture has its leak points on which it is possible to build other types of contexts more prone to more equal political horizons.
Downloads
Metrics
References
Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y equizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Guattari, F. (1996). Caósmosis. Buenos Aires: Manatial.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar- Universidad Andina.
Hoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Huergo, J. (2005). Hacia una genealogía de Comunicación/Educación. Rastreos de algunos anclajes político-culturales. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Huergo, J., y Fernández, M. B. (2000). Cultura escolar, cultura mediática / Intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Huergo, J., y Morawicki, K. (2009). Re-leer la escuela para re-escribirla. La Plata: DES-DGCyE.
Lefevre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Martínez, D. (2015). Saberes, experiencias y subjetividades de la educación de jóvenes y adultos en la ciudad de La Plata. Un abordaje desde la perspectiva de comunicación/educación (tesis de doctorado). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49538.
Martínez, D. (2019). Memorias de Comunicación/ Educación. Intersecciones en comunicación, 13, 73-88.
Thompson, E. P. (1980). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Darío Martínez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.