Dialogue between political science and social communication to think about democracy and citizenship

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e048

Keywords:

democracy, citinzenship, political science, communication

Abstract

This article is a theoretical dialogue between political science and communication that seeks points of contact to think about strong political citizenships in democratic regimes. The right to communication is the main thread of this proposal, which enables us to think that its exercise is necessary for life itself. The authors pose the impossibility of thinking about a strong democracy without the participation of plural media, they represent potential enablers of the word and make visible problems and issues of life in democracy. The objective is to build a theoretical mesh capable of supporting proposals that account for the concept of citizenship.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Aruguete, N. (2016). El Poder de la Agenda. Política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.

Bachrach, P. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.

Corbetta J. y Pérez Liñán, A. (2001). Calidad de la democracia: un análisis de la trayectoria argentina. Revista Instituciones y Desarrollo, (10), 149- 169

Dahl, R. (1992). La democracia y sus críticos. México: Paidós.

Gervasoni, C. (2011). Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales. Journal of Democracy en Español, 3.

Held, D. (1991). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.

López de la Roche, F. (2003). El Periodismo. Ese relegado objeto de estudio y debate ciudadano. Revista Diálogos de la Comunicación, pp. 9-15. Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/66/1-El-periodismo-es-relegado.pdf

Maidana E., Silva, O., Carrattini, M., Alfaya S. (2006). Aproximaciones conceptuales a la comunicación social (Ficha de cátedra). Universidad Nacional de Misiones.

Marafioti, R. (2005). La comunicación de masas desde las críticas al sistema. En Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires: Biblos.

Martín Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: G. Gili.

Martin, M. E. (2016). El desafío de la complejidad ciudadana. El sujeto planetario y la perspectiva de género. Revista Complejidad, (29), pp. 6-21.

Martin, M. E. (coord.) (2019). La democracia (a)reglada. Misiones y las reformas electorales 1983-2017. Posadas: EdUNaM.

Martin, M. y Carlino, M. (2017/18). 30 años de manipulación de las reglas de juego: La legislación electoral en la Provincia de Misiones 1983-2013. Revista Studia Politicae, (43), pp. 65-105.

Mastrini G. y Loreti D. (2009). Políticas de comunicación: un déficit de la democracia. En: Sel S. (comp) La comunicación mediatizada. Hegemonías, Alternatividades, Soberanías. Buenos Aires: Clacso.

Mata, M. (2012). Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación. Revista Diálogos de la comunicación, (64), pp. 64-75.

Millán, M. y Casales, M. (2016). Informe de Avance Proyecto 16D 190. Dinámicas y lógicas comunicacionales de la esfera pública mediática en Misiones. Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas-Misiones.

Motta, R. (2012). Una aproximación a las transformaciones de la ciudadanía y las ciudades como condiciones de posibilidad de la democracia. Revista Complejidad, (13).

O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo.

O’Donnell, G., Iazetta, O. y Quiroga, H. (2011). Democracia delegativa. Buenos Aires: Prometeo.

Pateman, C. (1970). Participation and Democratic Theory [participación y teoría democrática]. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Ramonet, I. (2007). Los medios, aparatos ideológicos de la globalización [entrada de blog]. Recuperado de: https://rebelion.org/

Rivas Leone, J. (2013). El debate en torno a la calidad de la democracia. Reflexión Política, 15(29), pp. 23-32.

Rodrigo Alsina, M. (1989). La Construcción de la Noticia. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/radio1/linkprincipal/bibliografia/bibliografiaenlaweb/miguelrodrigoalsina.doc

Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia. Tomo I El debate contemporáneo. Madrid: Alianza Editoral.

Schumpeter (1968). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.

Scolari, C. (2008). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Thompson, J. (1999). Los medios y la modernidad. Petrópolis: Vozes.

Vargas, T. y Zapata, N. (2010). Enredando prácticas. Comunicación desde las organizaciones sociales. Buenos Aires: Editorial San Pablo.

Published

2020-12-27

How to Cite

Martin, M. E., & Barrios, R. (2020). Dialogue between political science and social communication to think about democracy and citizenship. RevCom, (11), e048. https://doi.org/10.24215/24517836e048

Issue

Section

Contribuciones