Diálogo entre ciencia política y comunicación social para pensar la democracia y la ciudadanía
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e048Palabras clave:
democracia, ciudadanía, ciencia política, comunicaciónResumen
El presente artículo es un diálogo teórico entre la Ciencia Política y la Comunicación Social que busca puntos de contactos para pensar ciudadanías políticas fuertes en regímenes democráticos. El derecho a la comunicación es el principal hilo conductor de este planteo, el cual nos habilita a pensar que su ejercicio es necesario para la vida misma. Las autoras plantean la imposibilidad de pensar una democracia fuerte sin la participación de medios de comunicación plurales, que son potencialmente habilitadores de la palabra y visibilizadores de problemáticas y temas propios de la vida en democracia. El objetivo del presente artículo es construir una malla teórica capaz de sostener planteos que den cuenta del concepto de ciudadanía.
Descargas
Métricas
Citas
Aruguete, N. (2016). El Poder de la Agenda. Política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.
Bachrach, P. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
Corbetta J. y Pérez Liñán, A. (2001). Calidad de la democracia: un análisis de la trayectoria argentina. Revista Instituciones y Desarrollo, (10), 149- 169
Dahl, R. (1992). La democracia y sus críticos. México: Paidós.
Gervasoni, C. (2011). Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales. Journal of Democracy en Español, 3.
Held, D. (1991). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.
López de la Roche, F. (2003). El Periodismo. Ese relegado objeto de estudio y debate ciudadano. Revista Diálogos de la Comunicación, pp. 9-15. Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/66/1-El-periodismo-es-relegado.pdf
Maidana E., Silva, O., Carrattini, M., Alfaya S. (2006). Aproximaciones conceptuales a la comunicación social (Ficha de cátedra). Universidad Nacional de Misiones.
Marafioti, R. (2005). La comunicación de masas desde las críticas al sistema. En Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires: Biblos.
Martín Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: G. Gili.
Martin, M. E. (2016). El desafío de la complejidad ciudadana. El sujeto planetario y la perspectiva de género. Revista Complejidad, (29), pp. 6-21.
Martin, M. E. (coord.) (2019). La democracia (a)reglada. Misiones y las reformas electorales 1983-2017. Posadas: EdUNaM.
Martin, M. y Carlino, M. (2017/18). 30 años de manipulación de las reglas de juego: La legislación electoral en la Provincia de Misiones 1983-2013. Revista Studia Politicae, (43), pp. 65-105.
Mastrini G. y Loreti D. (2009). Políticas de comunicación: un déficit de la democracia. En: Sel S. (comp) La comunicación mediatizada. Hegemonías, Alternatividades, Soberanías. Buenos Aires: Clacso.
Mata, M. (2012). Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación. Revista Diálogos de la comunicación, (64), pp. 64-75.
Millán, M. y Casales, M. (2016). Informe de Avance Proyecto 16D 190. Dinámicas y lógicas comunicacionales de la esfera pública mediática en Misiones. Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas-Misiones.
Motta, R. (2012). Una aproximación a las transformaciones de la ciudadanía y las ciudades como condiciones de posibilidad de la democracia. Revista Complejidad, (13).
O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo.
O’Donnell, G., Iazetta, O. y Quiroga, H. (2011). Democracia delegativa. Buenos Aires: Prometeo.
Pateman, C. (1970). Participation and Democratic Theory [participación y teoría democrática]. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Ramonet, I. (2007). Los medios, aparatos ideológicos de la globalización [entrada de blog]. Recuperado de: https://rebelion.org/
Rivas Leone, J. (2013). El debate en torno a la calidad de la democracia. Reflexión Política, 15(29), pp. 23-32.
Rodrigo Alsina, M. (1989). La Construcción de la Noticia. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/radio1/linkprincipal/bibliografia/bibliografiaenlaweb/miguelrodrigoalsina.doc
Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia. Tomo I El debate contemporáneo. Madrid: Alianza Editoral.
Schumpeter (1968). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.
Scolari, C. (2008). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Thompson, J. (1999). Los medios y la modernidad. Petrópolis: Vozes.
Vargas, T. y Zapata, N. (2010). Enredando prácticas. Comunicación desde las organizaciones sociales. Buenos Aires: Editorial San Pablo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Elena Martin y Rosaura Barrios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.