University Digital Television from the Perspective of the Social Construction of Technology
Methodological Reflections for its Investigation
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e065Keywords:
digital university television, methodological-analytical matrix, Social Construction of Technology (CST), television as a technological deviceAbstract
The following text presents the first proposal to build a methodological matrix to approach the study of digital university television from the theoretical perspectives known as Social Construction of Technology (CST). To achieve this purpose, we select Xama TV, a university digital signal television from the National University of San Juan (UNSJ), as a study case to present its characteristics and make its complexity intelligible through a multidimensional analysis scheme that proposes three different levels of theoretical analysis. The first level is focused on the construction and design of the artifact; the second level is linked to the usages that the relevant social groups (hereafter referred to as RSGs) give to the artifact and finally, the third level refers to the power relations that go through the first two dimensions, considering social, educational, legal, cultural, political, and economic factors.
Downloads
Metrics
References
Ayala, S. (2016). Políticas públicas y desarrollo inclusivo sustentable: un análisis de la TDA desde una perspectiva socio-técnica. Ponencia en V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual.
Ayala, S. (2020). El reinado del papel. Prácticas de lectura universitarias, un análisis desde la construcción social de la tecnología. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Ayala, S. y Vila M. C. (2017). Public Policies and Social Inclusion: A Sociotechnical Analysis of Televisión Digital Abierta in Argentina. En L. Robinson, J. Schulz y H. Dunn (Eds.), Communication and Information Technologies Annual. Digital empowerment: opportunities and challenges of inclusion in Latin America and the Caribbean. London, United Kingdom: Emerald.
Bijker, W. (2013). La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención. En H. Thomas y A. Buch (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 63-100). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://bit.ly/32A21gt
Boczkowski, P. (2006). Digitalizar las noticias. Innovación en los medios on line. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid, España: La Piqueta.
Lazarsfeld, P. (1979). De los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon y P. Lazarsfeld, Metodología de las ciencias sociales, de los conceptos a los índices empíricos. Barcelona, España: Laia.
Martín-Barbero, J. (2015). La televisión, una cuestión de espacios. En J. M. Pereira (Ed.), Televisión y construcción de lo público (pp. 61-70). Recuperado de https://issuu.com/pujaveriana/docs/televisi_n_y_construcci_n_de_lo_p_b
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Pinch, T. J. y Bijker, W. E. (2013). La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En H. Thomas y A. Buch (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 19-62). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://bit.ly/32A21gt
Rincón, O. (2005). La televisión: lo más importante de lo menos importante. En O. Rincón (Comp.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Santos, J., Pi Puig, P. y Rausky, E. (2018). Métodos mixtos y reflexividad: explorando posibles articulaciones. En J. Piovani y L. Muñiz Terra (Coords.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO / Biblos.
Thomas, H. (2013). Estructuras cerradas versus procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico. En H. Thomas y A. Buch (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 217-262). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://bit.ly/32A21gt
Thomas, H. y Fressoli, M. (2016). Estudios Sociales de la Tecnología. Construcción social de la utilidad de los conocimientos científicos y tecnológicos. Abordajes teórico-metodológicos. Recuperado de http://iec.unq.edu.ar
Vila, M. C. (2018). Televisión digital universitaria, apuntes para pensar su estudio desde la Construcción Social de la Tecnología. En G. Kaplun y F. Beltramelli (Coords.), Miradas jóvenes, pensamiento crítico La investigación de la comunicación en América (pp. 89-100). Montevideo, Uruguay: FIC-UdeLaR.
Williams, R. (2011). Televisión, tecnología y forma cultural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 RevCom

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.