Technocommunicative Environments in University Education
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e079Keywords:
education, communication technology, beginning of university studies, university educationAbstract
This article presents a research proposal in the University Admission Cycle of the Faculty of Humanities of the National University of Salta. It addresses the analysis of the exchanges between teaching and learning in educational technocommunicative environments that has led to problematize the relationships established in the dialogue of knowledge of the social actors that sustain them. The educational and technical components of the problem are presented along with some of its aspects, from a critical perspective.
Downloads
Metrics
References
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Práxis Educativa, (15), 1-16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090
Dussel, I. (2021). Escuelas en tiempos alterados. Tecnologías, pedagogías y desigualdades. Nueva sociedad, (293), 130-141. https://nuso.org/articulo/escuelas-en-tiempos-alterados/
Cifuentes, R. (2014). Formulación de proyectos pedagógicos para mejorar la enseñanza universitaria. Noveduc.
Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Universidad de Valencia.
Hidalgo, M. F. (2020). Aportes para reinventar las prácticas de enseñanza universitaria en modalidad virtual en tiempos de COVID-19 [Entrada de blog]. http://filo.unt.edu.ar/blog/2020/05/20/reflexion-fernanda-hidalgo
Landau, M. (2020). Las Tecnologías educativas desde la Pedagogía. Actores, objetos y escenarios en perspectiva histórica. En Sel, S., Pérez Fernández, S. y S. Armand (Eds.), Pantallas e identidades. Políticas y prácticas audiovisuales desde los '90. Cooperativa de Trabajo La Minga.
Landau, M. (2021). Avatares de las miradas sobre el campo de la educación a distancia. Actas de las VI Jornadas de Educación a distancia y Universidad. FLACSO Argentina. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/05/actas-de-las-VI-jornadas-de-educacion-a-distancia-y-universidad-2021.pdf
Lion, C. (2020). Enseñar y aprender en tiempos de pandemia: presente y horizontes. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 1(5). Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3675
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Paidós.
Maggio, M. (2020). Las prácticas de la enseñanza universitarias en la pandemia. De la conmoción a la mutación. Campus Virtuales, 9(2), 113-122. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/es/revistaes/numerosanteriores.html?id=268
Maggio, M. (2021). Enseñar en la universidad. Pandemia… y después. Integración y conocimiento, 10(2), 203-217. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/34097
Massoni, S. (2019). Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva e Investigación Enactiva en Comunicación: aportes desde Latinoamérica a la democratización de la vida cotidiana. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (141). https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.4074
Morin, E. (2002). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Pardo Kuklinski, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Outliers School.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.
Ziegler, S. (5 de noviembre de 2020). Cuando pase el temblor. La escuela en el mundo post pandemia. Bitácora Educativa de ECyS [Entrada de blog]. https://www.ecys.flacso.org.ar/post/cuando-pase-el-temblor-la-escuela-en-el-mundo-post-pandemia
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 RevCom
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.