“Nós não estamos em uma terra estrangeira”

O movimento mapuche no Chile: da resistência à ofensiva

Autores

  • Carlos del Valle Universidad de La Frontera, Chile

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e029

Palavras-chave:

Movimento mapuche, Estado chileno, exclusão, inclusão, resistência, ofensiva

Resumo

Este trabalho tenta expor os avanços na discussão teórica, com base em algumas evidências empíricas, sobre a maneira como os líderes do movimento Mapuche no Chile analisam a situação histórica atual e as perspectivas sobre as relações do estado nacional chileno e o movimento do povo mapuche. A discussão é realizada a partir de três dimensões que, ao mesmo tempo, articulam o desenvolvimento do artigo, a saber: (a) exclusão e papel do Estado e da mídia; (b) a inclusão e o papel das políticas públicas; e (c) a resistência e o desafio atual de uma estratégia ofensiva. Considera-se como essas dimensões são observadas em sua trajetória histórica, em seu comportamento atual e como são valorizadas na projeção do movimento Mapuche.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Aylwin, J. (2000). Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas. Revista Perspectivas. 3(2), 277-300.

Del Valle, C. (2016). “Genealogía crítica del conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche a partir de las producciones discursivas de la prensa, las sentencias penales en los tribunales de la región de La Araucanía y otros relatos. Hacia una historiografía de la exclusión mediática y jurídico social”. En Pinto, J. (ed.), Conflictos étnicos, sociales y económicos en la Araucanía, 1900-2014 (pp. 247-282). Santiago de Chile: Pehuén.

Del Valle, C. (2017). “La producción del «enemigo interno» en la industria cultural en Chile: De la discriminación a la «sujeción criminal»”. En García, M. y Maniglio, F. (ed.), Los territorios discursivos de América Latina. Interculturalidad, comunicación e identidad (pp. 8-26). Quito, Ecuador: Ediciones CIESPAL.

Del Valle, C. (2018a). “La producción del enemigo íntimo en la industria cultural chilena: Crítica a la certeza moral, la razón neoliberal y la sujeción criminal”. En Caldevilla, D. (ed.), Perfiles actuales en la información y en los informadores (pp. 51-68). Madrid, España: Serie Ediciones Universitarias Editorial TECNOS.

Del Valle, C. (2018b). “La crisis de la interculturalidad en la administración de la justicia en los tribunales del sur de Chile y el rol de la producción del enemigo íntimo- interno en la industria cultural”. En Ledesma, M. (coord.), Justicia e Interculturalidad. Análisis y pensamiento plural en América y Europa (pp. 221-248). Lima, Perú: Ed. Tribunal Constitucional del Perú.

Del Valle, C. (2019). “La criminalización radical del enemigo como estrategia del estado nacional y las élites en la lucha por las tierras indígenas”. En Arévalo, Á., Vilar, G. y García, M. (ed.), Comunicación y cambio social (pp. 155-165). Barcelona, España: Tirant lo Blanch.

Del Valle, C. (2020): “El rol de la industria cultural en el proyecto civilizatorio: Hacia una matriz de análisis del discurso del enemigo íntimo y el sujeto criminal”. En Poliszuk, S. y Barbieri, A. (ed.), Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad (pp. 191-198). Río Negro, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Elías, N. Y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Leiva, F. (2008). Toward a Critique of Latin American Neostructuralism. Latin American Politics and Society. 50(4), 1-25.

Linares, M. (2018). Comunicación para la resistencia social en Colombia y México: estrategias de lucha y organización política autónoma. En VV.AA, Comunicación para la resistencia. Conceptos, tensiones y estrategias en el campo político de los medios (pp. 243-259). La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.

Lladó, G. (2019). Introducción a la metodología de investigación biosanitaria. Jaén, España: Editorial Zumaque.

Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la Nación y el Pueblo Mapuche. Santiago: Dibam.

Poblete, M. (2019). Política Indígena en Chile Descripción general desde el término de la Dictadura cívico-militar hasta el Programa Orígenes. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Programa Orígenes (2004). Síntesis Ejecutiva, Nº 10. Santiago de Chile: Ministerio de Hacienda.

Publicado

2020-07-13

Como Citar

del Valle, C. (2020). “Nós não estamos em uma terra estrangeira”: O movimento mapuche no Chile: da resistência à ofensiva. RevCom, (10), e029. https://doi.org/10.24215/24517836e029