O não-rosto representado: arte e política na representação dos desaparecidos
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e057Palavras-chave:
democracia, desaparecidos, iconografia política, memória, silhuetaResumo
A autora seleciona e analisa um corpus de imagens sobre a representação das vítimas da última ditadura militar na Argentina, ocorrida entre 1976 e 1983. Especificamente, ela se questiona sobre como são representados seus rostos desconhecidos, a iconografia que a cerca eles, e suas implicações políticas nas últimas décadas. Para tanto, traça um percurso histórico que se inicia com o primeiro “siluetazo”, em 21 de setembro de 1983, a partir das noções de “política” e “distribuição do sensível” desenvolvidas por Jacques Rancière. Além disso, ela revisita o conceito de “ato de imagem” de Horst Bredekamp e o movimento artístico futurista do século XX, com o objetivo de expor o potencial mobilizador e a carga política que essas imagens carregam.
Downloads
Métricas
Referências
Amigo Cerisola, R. (1995). Aparición con vida. Las siluetas de los detenidos desaparecidos. Razón y Revolución, (1).
Badenes, D. (2009). Imagen y memoria en Argentina: incipientes reflexiones sobre un campo problemático. Question/Cuestión, 1(24). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/841
Bredekamp, H. (2014). Acto de imagen: tradición, horizonte, filosofía [Trad. Felisa Santos]. En S. Marienberg y J. Trabant (Eds.), Bildakt at the Warburg Institute, Actus et Imago (pp. 3-32). Berlín, Alemania: De Gruyter. Recuperado de https://www.interdisciplinary-laboratory.hu-berlin.de/de/content/bildakt-warburginstitute/
Capasso, V. (2018). Lo político en el arte. Un aporte desde la teoría de Jacques Rancière. Estudios de Filosofía, (58), 215-235. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a10
De Bonafini, H. (abril 2020) 25 de abril 1985 - Marcha de las Máscaras - Madres de Plaza de Mayo [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=N64abynUm6c
Ginzburg, C. (2001). Tu país te necesita: un estudio de caso de iconografía política [Trad. de Felisa Santos]. History Workshop Journal, (52), 1-22.
Joschke, C. (2012). ¿Para qué sirve la iconografía política? Perspective, (1), 187-192.
Longoni, A. (2009). Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia, 1(1). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69047
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Rancière, J. (2008). El teatro de imágenes. En A. Jaar, La política de las imágenes. Santiago de Chile, Chile: Metales Pesados.
Ruiz Caballero, J. (2012). Ser el cuerpo del otro: ausencia y representación [Ebook]. Recuperado de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2012/10/6_seminario/mesa_04/ruiz_mesa_4.pdf
Silva Catela, L. da (2019). Humanidades, un lugar contra el olvido. Etnografía sobre la tradición de las marcas de la memoria y la revolución de las palabras en La Plata-Argentina. Kamchatka, (13), 79-95. https://doi.org/10.7203/KAM.13.12412
Thomas, K. (2014). Insurección de la pintura. El acontecimiento como choque sinestésico en Los funerales del anarquista Galli, de Carlo Carrá. En U. Fleckner (Ed.), Bilder machen Geschichte Historische Ereignisse im Gedächtnis der Kunst (Studien aus dem Warburg-Haus, Band 13) [Las imágenes hacen historia. Acontecimientos históricos en la memoria del arte (Estudios de la Casa Warburg, Volumen 13)] (pp. 293-304). Berlín, Alemania: Walter de Gruyter.
Vexina, I. (2005). Desaparecidos [Ilustraciones]. Recuperadas de https://www.artelista.com/obra/9286558440339631-desaparecidosseriedesaparecidos.html
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Liñares Adler, Constanza
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.