Notas de história oral da TV desde uma perspectiva local e regional
Modos de assistir televisão em Entre Rios
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e063Palavras-chave:
televisão, história oral, Entre Rios, aceso localResumo
A celebração dos 70 anos da primeira transmissão oficial da televisão em Argentina leva a refletir sobre os modos em que se configurou historicamente o aceso e a forma de ver nossas realidades locais e regionais. Através do registro de testemunhas desde uma perspectiva de história oral se aportam elementos para compreender a chegada da televisão à província de Entre Rios. O acesso a testemunhas dos telespectadores de essa época, a fontes de arquivo na imprensa local permitem lembrar o momento da chegada dos aparelhos de televisão e, também, de uma visão coletiva. Esses dados permitem reconstruir aspectos relacionados com diferenças marcadas pela geografia e o efetivo alcance de médios nacionais, regionais e fronteiriços que incluem à República Oriental do Uruguai.
Downloads
Métricas
Referências
Aguilar, G. (2000). Televisión y vida privada. En F. Devoto y M. Madero (Dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3: La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En W. Moss, A. Portelli y R. Fraser, La historia oral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Portelli, A. (1993). El tiempo de mi vida: Las funciones del tiempo en la historia oral. En J. Aceves Lozano (Comp.), Historia oral. Ciudad de México, México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana.
Schwarzstein, D. (1991). Introducción. En W. Moss, A. Portelli, R. Fraser y otros. La historia oral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Schwarzstein, D. (2002). Memoria e historia. Instituto de Desarrollo Económico y Social, 42(167).
Silverstone, R. (1990). De la sociología de la televisión a la sociología de la pantalla. TELOS, (22).
Terrero, P. (1999). Culturas locales y cambios tecnológicos. Primera parte: Innovaciones tecnológicas y transformación de la televisión. Paraná, Argentina: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Terrero, P. (1997). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. Diálogos de la Comunicación, (49).
Varela, M. (1999). De cuando la televisión era una cosa medio extraña. Testimonios sobre la primera década de la televisión en la Argentina. En A. Grimson y M. Varela, Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Varela, M. (2010). El uso de las fuentes y entrevistas en la historia de los medios: el caso de la televisión argentina. Interin, 10(2)
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 RevCom

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.