Juventude, comunicação e cultura
Disputas e significados no Festival Nacional do Estudante em Jujuy
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e076Palavras-chave:
jovens, comunicação, cultura, biopolíticaResumo
A Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE) é um festival que se realiza há setenta anos na cidade de San Salvador de Jujuy, que tem várias instâncias para ser eficaz, uma delas é a chamada Pintada Estudiantil (Pintura Estudantil). Neste artigo vamos dar conta de um conflito durante este evento em que os significados hegemónicos da juventude e o seu papel como herdeiros e reprodutores dos valores tradicionais de uma sociedade entraram em crise. A análise crítica permitir-nos-á revelar os significados dominantes nos processos de interacção social através do estudo de significados e estratégias biopolíticas na construção e regulação da condição juvenil. Isto permitir-nos-á investigar as tensões e resistências geradas por certos sectores da juventude às imposições institucionais em vigor numa sociedade como a de Jujuy.
Downloads
Métricas
Referências
Balardini, S. (1999). Políticas de juventud: conceptos y la experiencia argentina. Última Década, (10), 1-17.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Chaves, M. (2004). Biopolítica de los cuerpos jóvenes: aproximación e inventario. Kairós: Revista de Temas Sociales, (14), 1-22.
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, (23), 9-32.
Dreyfus, H. y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. 1: la voluntad de saber. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Margulis, M. y Urresti, M. (2008). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp. 13-30). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Mead, M. (2006). Cultura y Compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona, España: Gedisa.
Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá, Colombia: Norma.
Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Saintout, F. (2006). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Comunicación y estudios culturales latinoamericanos. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Quintero Tobón, F. (2005). De jóvenes y juventud. Nómades, (23), 94-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116741011
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 RevCom

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.