Sobre la revista
Enfoque y alcance
Políticas de SECCIÓN
Frecuencia de PUBLICACIÓN
Proceso EDITORIAL
Sistema de ARBITRAJE
Política de ACCESO ABIERTO
INDIZACIÓN e INCLUSIÓN
Protocolo de INTEROPERABILIDAD
Política de ARCHIVO
Política de PRESERVACIÓN
Código de ÉTICA
Política ANTIPLAGIO
Directrices para autores/as
Aviso de derechos de autor/a
Declaración de privacidad
Enfoque y alcance
Revista Argentina de Estudios de Juventud es una revista electrónica arbitrada, con frecuencia continua, que edita el Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford» (INESCO) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina).
Su objetivo es difundir producciones académicas nacionales e internacionales que den cuenta de las discusiones emergentes sobre problemáticas actuales vinculadas a los estudios sobre juventudes, desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos.
La revista publica artículos originales e inéditos, ensayos, informes y reseñas bibliográficas de autores nacionales y del extranjero.
Dirigida a investigadores/as, docentes, profesionales y estudiantes de posgrado, se edita en idioma español, portugués e inglés, siempre y cuando sea la lengua materna del/la autor/a.
La revista apoya el movimiento de acceso abierto al conocimiento como bien común, por lo que provee acceso inmediato y completo a todo su contenido y sus ediciones no tienen cargos ni para el autor ni para el lector. Asimismo, permite y promueve la publicación simultánea en sistemas de autoarchivo o en repositorios institucionales.
La revista promueve el empleo del lenguaje inclusivo en cuanto al género y alienta a que los artículos que sean remitidos eviten la discriminación por sexo, género social o identidad de género en particular.
---
Revista Argentina de Estudios de Juventud fue creada en 2009 y se publica, desde entonces, en soporte electrónico.
La revista se reserva el derecho de aceptar o no las contribuciones recibidas, de conformidad con su alcance temático y con el cumplimiento de sus normas editoriales.
Las opiniones emitidas por las/os autoras/es de los artículos son de su exclusiva responsabilidad.
Políticas de SECCIÓN
Editorial
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos
![]() |
![]() |
![]() |
Entrevistas
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas
![]() |
![]() |
![]() |
Dossier
![]() |
![]() |
![]() |
--- --- ---
Proceso EDITORIAL
Las contribuciones recibidas por la revista son analizadas por el equipo editorial a fin de asegurar que responden al alcance declarado por la publicación y que cumplen con sus normas editoriales.
Las que no respondan a estos criterios serán rechazadas o, según lo estime pertinente el/la editor/a responsable, devueltas a los/as autores/as para su ajuste.
Los trabajos que cumplan con estas pautas, y que están destinados a una sección con arbitraje, serán enviados para su evaluación a especialistas en el área temática propuesta en un plazo no mayor a los 15 días de haber sido recibidos.
El proceso de revisión por pares es realizado por las/os evaluadoras/es en un tiempo estimado de 30 días (que puede prolongarse según el resultado de la primera ronda de evaluación).
Los artículos aceptados para su publicación son remitidos a la Dirección de Publicaciones Científicas donde se realiza su tratamiento editorial (revisión de estilo y maquetación) en un lapso aproximado de 20 días.
Previo a la puesta en línea, se remite a los/as autores/as la versión a publicar para conformidad. De no responder a este envío, se procederá a la publicación del trabajo en la edición en curso.
Las versiones finales se publican en formato pdf, html y epub. Este proceso de etiquetado es realizado por la Coordinación General de Revistas Cientificas de la UNLP mediante Marcalyc, el sistema de marcación XML JATS provisto por el Sistema de Información Científica Redalyc.
--- --- ---Sistema de ARBITRAJE
Para la evaluación de las contribuciones recibidas, la revista utiliza el proceso de revisión por pares mediante el sistema de doble ciego (double-blind peer review).
En todos los casos, los artículos son evaluados por dos especialistas en el área en la cual se inscribe el trabajo (ambos externos a la unidad editora).
Como resultado de este proceso, los artículos pueden ser aceptados, aceptados con modificaciones o rechazados, siempre sobre la base de fundamentaciones pertinentes.
Cuando los evaluadores indiquen la necesidad de realizar modificaciones para la eventual aceptación del trabajo estas se comunicarán a las/os autoras/es, quienes deben comprometerse a realizarlas en un plazo no mayor a 30 días.*
Si los dictámenes emitidos por los/as evaluadores/as discrepan en aspectos esenciales, los trabajos serán enviados a un/a tercer/a evaluador/a.
De ser necesario, la dirección de la revista mediará para alcanzar una decisión final.
* En estos casos, la fecha de aceptación se fijará a partir del momento en el que se haya aprobado la versión final.
--- --- ---
Código de ÉTICA
El equipo editorial de Revista Argentina de Estudios de Juventud se compromete a practicar y a asegurar un comportamiento ético durante todo el proceso de edición.
A continuación, se detallan los puntos destacados del compromiso ético de la revista, que se desprenden del «Código de conducta y buenas prácticas» publicado por el Commitee on Publication Ethics (COPE).
Entidad editora
- Se compromete a proteger la propiedad intelectual de la publicación y los derechos de autor.
- Garantizará una revisión objetiva, justa y profunda de los textos a partir de la evaluación por pares.
- Se compromete a atender las quejas o los malentendidos de carácter ético o de conflicto de intereses y a seguir los procedimientos adecuados para resolverlos, según los reglamentos establecidos por la Universidad Nacional de La Plata.
Directores
- Se comprometen a mejorar continuamente la publicación; garantizar la calidad del material; defender la libertad de expresión; impedir que intereses comerciales comprometan las normas morales; estar dispuestos a publicar fe de erratas, aclaraciones, retractaciones o disculpas.
- Promoverán la opinión de autores, de lectores, de revisores y de miembros de los consejos acerca de cómo mejorar los procesos de la revista.
- Aceptarán o rechazarán un artículo sobre la base de la importancia, la originalidad, la claridad del texto y la temática de la revista.
- Publicarán pautas/normas/directrices para los autores acerca de todo lo que se espera de los autores y de los revisores. Dichas directrices se actualizarán con regularidad.
- Garantizarán que la identidad de los revisores y de los autores quede protegida.
- Proporcionarán a los miembros del consejo editorial directrices sobre todo lo que se espera de ellos.
Editores
- Cumplirán con sus labores editoriales de manera objetiva, justa y equilibrada.
- Adoptarán las medidas necesarias para prevenir publicaciones fraudulentas.
- Mantendrán el anonimato de los autores y de los revisores durante la evaluación de los textos para preservar la integridad intelectual de todo el proceso.
- Se comprometen a hacer cumplir los tiempos para las revisiones y para la publicación de los trabajos.
Revisores
- Se comprometen a realizar una revisión honesta, crítica y objetiva.
- Evaluarán los trabajaos en el menor tiempo posible para respetar los plazos de entrega.
- Entregarán un informe que detalle las observaciones sobre los puntos del artículo a evaluar que la dirección de la revista haya solicitado.
- En ningún caso conservarán el trabajo ni lo copiarán.
Autores
- Se comprometen a no enviar el artículo a otra revista y garantizarán que el trabajo es original e inédito.
- Serán responsables de las opiniones, las afirmaciones o las conclusiones que formulen en sus textos.
- Se comprometen a utilizar imágenes cuyos derechos hayan sido cedidos o cuyos autores hayan otorgado permiso para que sean publicadas. Mencionarán al autor de la imagen (sea éste una persona, un grupo, una institución o un medio).
- Si se utilizaran materiales de archivo (cartas, imágenes, etcétera) el autor se comprometerá a mencionar los datos originales de la pieza o la obra y el lugar en el que se encuentra archivada o exhibida.
- Se comprometen a realizar los cambios o las correcciones solicitadas por los revisores.
--- --- ---
Política ANTIPLAGIO
La revista mantiene una política antiplagio orientada a garantizar que todos los trabajos publicados sean originales e inéditos.
Ante las limitaciones que presentan los programas de detección automática de plagio con el idioma español, y a fin de dar respuesta a aspectos más amplios que se inscriben como prácticas de plagio, la revista implementa el siguiente procedimiento:
- Al postular el artículo, se les solicita a las/os autoras/es que declaren que el artículo no ha sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para evaluación y que han seguido las Directrices para los/as autores/as, en las cuales se establece que los artículos postulados deben ser originales.
- Al recibir el artículo, el/la editor/a utiliza herramientas de búsqueda en Internet, a fin de rastrear y de cotejar en otras obras del mismo o de diferentes autores/as datos, resultados y aspectos de redacción que permitan corroborar la originalidad y evitar prácticas de plagio.
- Al enviar el artículo a evaluación, se les solicita a los/as revisores/as que en función de su conocimiento sobre las fuentes y la literatura sobre el tema alerten a la revista sobre posibles indicadores de plagio con trabajos publicados previamente en otras fuentes.
En caso de comprobarse una práctica de plagio, el original será descartado para su publicación.
La revista considera como plagio las siguientes prácticas:
Plagio directo
- Se realizan cambios mínimos y se presenta como propio un texto ajeno.
- Se omite la autoría de fragmentos (oraciones o párrafos) de textos ajenos (tanto si se reproducen de manera textual y no se colocan comillas como si se presentan mediante paráfrasis).
Plagio en citas directas
- No se emplean comillas para indicar los fragmentos (oraciones o párrafos) que se reproducen de manera textual.
- Solo parte del fragmento (oraciones o párrafos) que se reproduce de manera textual se indica con comillas (se omite que las frases previas y/o posteriores al pasaje entrecomillado también corresponden al texto citado).
Plagio en parafraseos
- Los cambios realizados no modifican sustancialmente la redacción del fragmento original (oraciones o párrafos), por lo que no constituyen paráfrasis.
- El parafraseo es extenso y no se diferencian con claridad los pasajes parafraseados de los pasajes propios.
- El parafraseo es continuo y no se añaden materiales, ideas propias o reflexiones críticas que permitan la interacción o que enriquezcan la información disponible en otros trabajos ya publicados.
No se considera plagio cuando:
- Los pasajes que se reproducen no dominan por sobre los aportes originales de quien escribe.
- La incorporación de pasajes ajenos se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona.
- El argumento del texto original conserva su significado pero es reelaborado con palabras o con características diferentes.
Autoplagio o fraude de reciclaje
- Se realizan cambios mínimos en un texto propio y se lo presenta como si fuera un trabajo diferente.
- Se omite la indicación de que se trata de un trabajo anteriormente publicado que se presenta reciclado con correcciones o con nuevos agregados.
No se considera autoplagio cuando:
- El trabajo previo es base para una contribución nueva, y deben repetirse partes clave para explicar y para defender los nuevos argumentos.
- El autor considera que lo desarrollado en trabajos anteriores no se puede exponer de mejor manera para la nueva publicación.
- Los pasajes repetidos no superan el 30% del trabajo original.
--- --- ---
Frecuencia de PUBLICACIÓN
Revista Argentina de Estudios de Juventud es una revista científica arbitrada con periodicidad continuada.*
Los artículos se publican, de manera individual y en orden secuencial, una vez que resultan aprobados mediante el sistema de revisión por pares.
Los números se abren en el mes de abril del año en curso y se cierran en el mes de marzo del año siguiente.
La recepción de artículos se encuentra abierta en forma permanente.
Dossier: la revista puede convocar a especialistas para la realización de números temáticos tanto como recibir propuestas externas para su publicación. En ambos casos, las ediciones son organizadas por los/as coordinadores/as designados por el equipo editorial y los artículos se publican en lote sin que su puesta en línea afecte el desarrollo del número principal en curso.
* Periodicidad adoptada a partir de la edición 2019 (las ediciones previas se publicaron con una periodicidad anual).
--- --- ---
Política de ACCESO ABIERTO
La institución promueve y apoya el movimiento de acceso abierto al conocimiento como bien común, por lo que la revista provee acceso inmediato y completo a todo su contenido y sus ediciones no tienen cargos ni para autores/as ni para lectores/as, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.
Desde noviembre de 2018, Revista Argentina de Estudios de Juventud adhiere a la Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial, que recomienda el uso de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial–CompartirIgual (CC BY-NC-SA) para garantizar la protección de la producción académica y científica regional en acceso abierto.
--- --- ---INDIZACIÓN e INCLUSIÓN
Revista Argentina de Estudios de Juventud integra los siguientes índices, bases y catálogos:
LATINDEX Catálogo 2.0 | Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (México)
AmeliCA | Índice de revistas en consolidación (México)
ERIH PLUS | European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (Noruega)
REDIB | Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (España)
DIALNET | Portal bibliográfico de la Universidad de La Rioja (España)
MIAR | Matriz de Información para el Análisis de Revistas (España)
LatinREV │ Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (FLACSO Argentina)
LatAm | Estudios latinoamericanos (México)
ResearcH | Directorio de Revistas Científicas (Colombia)
Actualidad Iberoamericana | Índice internacional de Revistas (Chile)
DOAJ | Directory of Open Access Journal (Suecia)
BASE │ Academic Search Engine of University of Bielefeld (Alemania)
OAJI │ Open Academic Journals Index (Rusia)
DRJI │ Directory of Research Journals Indexing (India)
Mir@bel | Portal de Revistas Científicas en Acceso Abierto (Francia)
Malena | Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas (Argentina)
ROAD | Directorio de Recursos Científicos y Universitarios en Acceso Abierto
SHERPA/Romeo | Publisher copyright policies & self-archiving (Reino Unido)
EBSCOhost | Base de datos de información científica (Estados Unidos y Canadá)
ULRICH’S PERIODICALS DIRECTORY
BINPAR │ Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas
BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN (MINCyT)
--- --- ---
Protocolo de INTEROPERABILIDAD
Todas las publicaciones del Portal de Revistas de Periodismo y Comunicación, gestionado por la Dirección de Publicaciones Científicas de Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), incorporan protocolos de interoperabilidad que permiten a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters).
Revista Argentina de Estudios de Juventud, que se publica mediante OJS (Open Journals System), incorpora el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) en la URL http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/oai con la posibilidad de obtener diferentes formatos para los metadatos (rfc1807, nlm, marcxml, oai_marc y oai_dc) al ingresar en la URL la sigla correspondiente como valor para el parámetro metadataPrefix.
--- --- ---
Política de ARCHIVO
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y de restauración.
--- --- ---
Política de PRESERVACIÓN
Los materiales publicados en esta revista son depositados en SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata. Los respaldos automáticos y las copias remotas, las adecuaciones de formatos, las verificaciones de integridad y demás actividades requeridas para asegurar la preservación digital se realizan a través de este repositorio. Las políticas de preservación de SEDICI pueden consultarse en http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas#preservacion