¿Mitigar la desigualdad?
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e020Palabras clave:
inclusión educativa, juventud, educación secundaria, políticas educativasResumen
La revisión de documentos y de materiales emitidos por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, entre 2003-2015, muestra que la expresión «inclusión educativa» pasó de ser una categoría estelar a constituirse en una prescripción normativa. En este artículo, la autora analiza cómo se construye esta idea en los Planes de Mejora Institucional (pmi) y argumenta que la inclusión educativa aparece relacionada inextricablemente con una representación de los y las jóvenes que asocia juventud con escolaridad y que invisibiliza la dimensión de género.Descargas
Métricas
Citas
AA.VV. (2016). Trazos de escuela. Un abordaje en la educación secundaria obligatoria. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Arnaiz Sánchez, P. (2004). La educación inclusiva: dilema y desafíos. Educación, desarrollo y diversidad, 7(2), 25-40.
Benjamin, W. (1993). La metafísica de la juventud (trad. Luis Martínez de Velasco). Barcelona, España: Paidós.
Borelli, S. y otros (2010). Jovens urbanos, ações estético-culturais e novas práticas políticas: estado da arte (1960-2000). En Alvarado, S. V. y Vommaro, P. (comps.). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (293-324). Rosario, Argentina: Homo Sapiens / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En Sociedad y Cultura (163-173). México D. F., México: Grijalbo.
Consejo Federal de Educación (2009). Resolución 79. Plan Nacional de Educación Obligatoria. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/79-09.pdf
Consejo Federal de Educación (2009). Resolución 88. Institucionalidad y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria. Planes de Mejora. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/88-09.pdf
Dussel, I. (2011). La escuela media y la producción de la desigualdad: continuidades y rupturas. En Tiramonti, G. y Montes, N. (comps.). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación (39-52). Buenos Aires, Argentina: Manantial / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Feijoó, M. del C. (2016). ¿Para qué sirve el secundario? En AA.VV. 10 años de la Ley de Educación Nacional. La Plata, Argentina: Universidad Pedagógica.
Garay, L. (2015). Así, ¿quién quiere estar integrado? La cuestión de la inclusión en la escuela argentina. Córdoba, Argentina: Comunicarte.
Graham, L. (2006). Caught in the net: a Foucaultian interrogation of the incidental effects of limited notions of inclusión. International Journal of Inclusive Education, (10), 3-25.
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 36(1), 287-297. doi: 10.4067/S071807052010000100016
Jacinto, C. (2010). La investigación en educación y la toma de decisiones en políticas educativas. En Wainerman, C. y Di Virgilio, M. (comps.). El quehacer de la investigación en educación (303-308). Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Ley 26.206 de Educación Nacional (2006). Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542
Ley 2.511 de Educación Provincial (2009). Recuperado de http://www.lapampa.gov.ar/images/stories/archivos/asesorialetrada/leyes/2009/ley_no_2511.pdf
Llobet, V. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños/as y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. En Llobet, V. (ed.). Sentidos de la exclusión social. Necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños, niñas y jóvenes (23-50). Buenos Aires, Argentina: Biblos. Recuperado de https://www.aacademica.org/valeria.llobet/14
Lucas, A. (1993). Introducción. En Benjamin, W. La metafísica de la juventud (9-44) (trad. Luis Martínez de Velasco). Barcelona, España: Paidós.
Miranda, E. (2013). De la selección a la universalización. Los desafíos de la obligatoriedad de la educación secundaria. Espacios en Blanco, Serie Indagaciones, (23), 9-32. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852013000100002
Padin, G. (2013). La Educación especial en Argentina. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (7), 47-61. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1437
Plesnicar, L. (2011). La juventud en las Conferencias Intergubernamentales sobre Políticas de Juventud en Iberoamérica (1980-2000) [Tesis de Doctorado]. Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Plesnicar, L. (2013). El núcleo juventud en el discurso de la Unesco (1985). Revista Austral de Ciencias Sociales, (24), 93-110. doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n24-05
Saraví, G. (2006). Nuevas realidades y nuevos enfoques: exclusión social en América Latina. En Saraví, G. (ed.). De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina (19-52). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México D. F., México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En Tiramonti, G. (dir.). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (35-69). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Sverdlick, I., Sánchez, M. y Bloch, M. (2015). Tensiones y contradicciones de la inclusión educativa en la escuela secundaria obligatoria. XI Jornadas de Sociología. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-061/789
Tenti Fanfani, E. (2009). Introducción: culturas juveniles y cultura escolar. En Donini, A. M. (coord.). Nuevas infancias y juventudes. Una experiencia formativa (13-24). San Martín, Argentina: UNSAM.
Tenti Fanfani, E. (2011). La enseñanza media hoy: masificación con exclusión social y cultural. En Tiramonti, G. y Montes, N. (comps.). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación (53-69). Buenos Aires, Argentina: Manantial / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, (29), 63-71. Recuperado de http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/19.pdf
Tiramonti, G. (2015). La reforma de la escuela media: un anhelo frustrado. Propuesta Educativa, 2(44), 24-37. Recuperado de http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/94.pdf
Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Unesco (1990). Declaración mundial sobre Educación para Todos: satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado de http://www.oei.es/historico/efa2000jomtien.htm
Unesco (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf
Unesco (2015). América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf
Van Dijk, T. (comp.) (2005). El discurso como interacción social. Una introducción multidisciplinar. Estudios sobre el discurso II. Barcelona, España: Gedisa.
Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid, España: Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Del número 1 (2009) al número 12 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 13 (2019), los materiales se publican bajo la actual licencia BY-NC-SA.