Juventudes latinoamericanas: vidas desplegadas entre las diversidades y las desigualdades
Descargas
Citas
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Nateras, A. (2015). El aniquilamiento identitario infanto-juvenil en Centroamérica. El caso de la Mara Salvatrucha (MS-13) y la «Pandilla» del Barrio 18 (B-18). En Valenzuela, J. M. Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 99-130). Barcelona, España: NED.
Pérez Sainz, J. P. (2014). Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20150204012518/mercados_barbaros.pdf
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. México D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Vommaro, P. (2017). Territorios y resistencias: configuraciones generacionales y procesos de politización en Argentina con perspectiva latinoamericana. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 38(82), 101-133. México D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/viewFile/159/496
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.