Juventud y movimientos sociales: reflexiones sobre la Generación Glocal latinoamericana
Resumen
La juventud ha tendido ha ser caracterizada mediante aspectos que se atribuyen a una generación producto de los procesos culturales e históricos que vive un grupo etario determinado pero sin atender a sus elementos distintivos. En América Latina, muchas de estas distinciones fueron cruzadas por elementos sociohistóricos, entre los que destaca la influencia de los movimientos sociales. En este artículo, el autor propone que la generación actual no es una excepción: en la segunda década del siglo XXI, los/as jóvenes se caracterizan por incorporar en sus movimientos sociales una ciudadanía y una cultura de lo global atravesadas por una perspectiva local, con énfasis en los elementos de socialización y de participación virtual que deben considerase para entender esta Generación Glocal.
Descargas
Citas
Aguilera, O. (2014). Generaciones: movimientos juveniles, políticas de la identidad y disputas por la visibilidad en el Chile neoliberal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Alpízar, L, y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11(19), 105-123. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56547
Beck, U. (2008). Generación global. Barcelona, España: Paidós.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid, España: Alianza.
Croce, A. (18 de julio de 2012). Nuevas realidades juveniles en América Latina. América Latina en movimiento, (477). Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/56602
Cuadra, Á. (9 de agosto de 2012). Cultura de la protesta: protesta de la cultura. América Latina en movimiento, (477). Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/57119
Duarte Quapper, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última década, 8(13), 59-77. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56498
Feixa, C. (2000). Generación @. La juventud en la era digital. Nómadas, (13), 75-91. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115264007
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000200002
Feixa, C. y Nilan, P. (2009). ¿Una juventud global? Identidades híbridas, mundos plurales. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, (43), 73-87. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/180643
Ferrer, A. (31 de octubre de 2010). Millennials, la generación del siglo XXI. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, (130). Recuperado de https://www.nuevarevista.net/sociedad/millennials-la-generacion-delsiglo-xxi/
Lipovetsky, G. [1986] (2000). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo (Trad. Joan Vinyoli y Michèle Pendanx). Barcelona, España: Anagrama.
Maffesoli, M. (1998). El tiempo de las tribus. Barcelona, España: Icaria.
Margulis, M. y Urresti, M. (1998). «La construcción social de la condición de juventud». En H. Cubides, M. C. Laverde y C. E. Valderrama (Eds.), Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 5-21). Santafé de Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Mielli, R. (23 de julio de 2012). Protagonismo juvenil ocupa las calles y las redes. América Latina en Movimiento, (477). Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/56715
Piscitelli, A. (16 de agosto de 2005). Nativos digitales vs. Inmigrantes digitales. Recuperado de https://www.filosofitis.com.ar/2005/08/16/nativos-digitales-vsinmigrantes-digitales/
Ramirez, F. (2014). Los nuevos movimientos glocales juveniles. Trabajo presentado en el Primer Seminario Latinoamericano y del Caribe «Escenarios del debate contemporáneo del Trabajo Social y sus proyecciones regionales: tendencias y desafíos». Santiago de Chile, Chile.
Robertson, R. y White, K. E. (2004). «La Glocalizzazione Rivisitata ed Elaborata». En F. Sedda (Ed.), Glocal. Sul presente a venire (pp. 13-41). Roma, Italia: Sossella.
Wallerstein, E. (17 de octubre de 1999). A ruina do capitalismo [entrevista]. Folha de Sao Paulo. Recuperado de https://www1.folha.uol.com.br/fsp/mais/fs1710199912.htm
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.