Julio Mafud y Las rebeliones juveniles en la sociedad argentina
Aportes a una genealogía de los estudios sobre juventudes en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e031Palabras clave:
Julio Mafud, juventudes, genealogías, análisis del discursoResumen
El artículo analiza una de las producciones «pioneras» en las ciencias sociales argentinas y reflexiona sobre sus matrices teóricas, sus conceptos y sus contextos para ahondar, no solo en cómo se ha conformado el campo en este período, sino también qué de aquellos trabajos interpela en la actualidad las formas de producción y el sentido común de los cientistas sociales. Las rebeliones juveniles en la sociedad argentina (1969), de Julio Mafud, es la obra donde se busca identificar y diferenciar dispersiones discursivas sobre lo juvenil y lo adolescente, en diálogo con sus contextos de producción y con la imaginación sociológica de las tendencias epocales.
Descargas
Citas
Althusser, L. (2011). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Althusser, L. (2015). Iniciación a la filosofía para los no filósofos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Biagini, H. E. (1993). «Algunas posiciones sobre la identidad nacional a lo largo del siglo». En A. Roig (Comp.), La Argentina del 80 al 80. Balance cultural y social de un siglo (pp. 52-66). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia, 1(2), 131-160.
Bonacci, J. M. (2012). Sobre libros, editoriales y sociólogos: la edición de textos en la sociología argentina durante la transición y postransición democrática (1983-1995). Trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Bonacci.pdf
Brignardello, L. (1972). El movimiento estudiantil argentino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Macchi.
Busleiman, E. (1966). Algunos aspectos de la delincuencia juvenil en la ciudad de Rosario. Rosario, Argentina: Grupo Editor de Estudios Sociales.
Chaves, M. (2010). Jóvenes territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Chaves, M., Cortés, F., Flaster, G., Galimberti, C. y Speroni, M. (2013). En busca de nuevas cartografías para un campo de estudios en consolidación: balance y perspectivas a seis años del informe «Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006». Revista Sudamérica. Dossier N.º 2.
David, P. R. (1965). Sociología criminal juvenil. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Esnaola.
Deleuze, G. (2014). El Poder. Curso sobre Foucault, tomo II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Cactus.
Dido, J. C. (2004). El ensayo y la identidad argentina. Espéculo. Revista de estudios literarios, (27). Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero27/ensa_arg.html
Espeche Gilardoni, X. (2010). Uruguay latinoamericano. Carlos Quijano, Alberto Methol Ferré y Carlos Real de Azúa: entre la crisis estructural y la cuestión de la viabilidad nacional (1958-1968) (Tesis de doctorado). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Foucault, M. (1996) La arqueología del saber. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Germani, G. (1966). «Prólogo». En C. Wright Mills, La imaginación sociológica (pp. 15-32). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2013). Micropolítica. Cartografías del deseo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tinta limón.
Kusch, G. R. (2007). Geocultura del hombre americano. En Obras completas. Tomo III. Rosario, Argentina: Fundación Ross.
Lakner, H. (2010). Reseña a Ensayos sobre cultura y literatura Nacional, de Jaime Rest. Buenos Aires: 17 grises. Recuperado de http://asesinostimidos.blogspot.com.ar/2010/09/ensayos-sobre-cultura-y-literatura.html
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Linton, R. (2006). Estudio del hombre. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Mafud, J. (1969). Las rebeliones juveniles en la sociedad argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Santiago Rueda.
Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Magariños de Morentín, J. (2010). «Manual operativo para la elaboración de definiciones contextuales y redes contrastivas». Biblioteca virtual Universal. La Plata, Argentina: Editorial del Cardo.
Manzano, V. (2010). Juventud y modernización cultural en la Argentina de los sesenta. Desarrollo económico. Revista de Ciencias Sociales, 50(199), 363-390.
Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Nómadas, (23), 86-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116741010.pdf
Morgado, J. S. (2015). Martínez Estrada: ajedrez e ideas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Sautú, R. (1965). «Factores sociales de la regularidad de los estudiantes en la Universidad de Buenos Aires». En G. Germani y R. Sautú, Regularidad y origen social de los estudiantes universitarios (pp. 29-45). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Sebreli, J. J. (2011). Martínez Estrada. Una rebelión inútil. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Stocking, G. (1992). The Ethnographer’s Magic and Other Essays in the History of Anthropology. Wisconsin, United States: Wisconsin University Press.
Trebisacce, C. (2013). Ambivalencias y disputas en torno a «la revolución sexual», «la liberación de las mujeres» y el «feminismo» entre la militancia de los años setenta. Trabajo presentado en las III Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41558
Venturelli, C. (2010). Julio Mafud: el sociólogo del sentido común de la argentinidad. Trabajo presentado en las VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-027/74
Viñas, D. (1996). Literatura argentina y política. Tomo II. De Lugones a Walsh. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Madrid, España: Biblos.
Wright Mills, C. (1966). La imaginación sociológica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.