Las dedicatorias en las novelas juveniles argentinas
Resumen
El artículo explora las dedicatorias escritas por autores/as de novelas juveniles argentinas, publicadas en el período 1983-2020. En primer lugar, se abordan las dedicatorias en función de algunas categorías planteadas por Gerard Genette. Luego, se analizan en profundidad las dedicatorias de novelas de temas difíciles y las novelas de temática sobre inmigración. Por último, se reflexiona sobre la riqueza del abordaje de las dedicatorias junto con otros elementos paratextuales (prólogos, introducciones, etc.) para leer novelas juveniles.
Descargas
Citas
Aliano Casales, S. y Dell'Orto, F. (2018). Leru, leru. Montevideo, Uruguay: Más pimienta.
Alvarado, M. (2006). Paratexto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Bloom, H. (1994). El canon occidental. Barcelona, España: Anagrama.
Bornemann, E. (1994). Socorro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Castillo, A. (1997). Cuentos completos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid, España: Síntesis.
Genette, G. (2001). Umbrales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Kunz, M. (2003). La inmigración en la literatura juvenil. En M. Kunz y U. Vences (2003), Europa necesita migrantes. España y Latinoamérica como ejemplos de las migraciones (pp. 38-56). Berlín, Alemania: Tranvia.
Labeur, P. (2019). Dar para leer. El problema de la selección de textos en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: UNIPE- Editorial Universitaria.
Lluch, G. (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Colombia: Norma.
Martínez Pueyo, C. (2016). El chico de las estrellas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Destino.
Perriconi, G. (2005). La literatura para chicos y jóvenes y los temas «difíciles». Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura, 26(2), 64-70. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Perriconi.pdf
Vulponi, A. (2010). «Hacia una lectura etnográfica: diálogos de “memorias” en Stefano de María Teresa Andruetto». En C. Blake y V. Sardi (Comps.), Literatura argentina e infancia: Un caleidoscopio de poéticas (pp. 261-276). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Vuelta a casa.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.