Representaciones sociales de estudiantes universitarios en Santiago de Chile sobre el consumo de marihuana
Resumen
Esta investigación analiza las representaciones sociales sobre el consumo de drogas de estudiantes universitarios en Santiago de Chile. El fenómeno se aborda desde un enfoque cualitativo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que las representaciones sociales construyen un tejido donde convergen estigmas y estatus hacia consumidores. Se devela que la representación social sobre la marihuana se vincula a la amistad, el relajo y la diversión, y que a través de su consumo se impregnan y se resinifican territorios que a su vez se utilizan como espacios de resistencia.
Descargas
Citas
Abela, J. A. (2008). Las técnicas de análisis de contenido. Una revisión actualizada. Granada, España: Universidad de Granada.
Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México, México: Covoacan.
Aguilera Ruiz, O. (2009). Los estudios sobre juventud en Chile. Coordenadas para un Estado del Arte. Última Década, 17(31), 109-127. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56056
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Recuperado de https://www.academia.edu/24267404/Las_representaciones_sociales_Ejes_te%C3%B3ricos_para_su_discusi%C3%B3n
Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, (89). 27-40.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal.
Barrera-Herrera, A. y Vinet, E. (2017). Adultez emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 35(1), 47-56. Recuperado de http://teps.cl/index.php/teps/article/view/152
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J. y Subirats, M. (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Laia.
Bulla, A., Vásquez, A., Güichá, A., Manrique-Abril, F. y Ospina, J. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 89-101. https://doi.org/10.21500/19002386.1161
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ. Psichol., 5(3), 521-534. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/458
Camarotti, A. y Kornblit, A. (2005). Representaciones sociales y prácticas de consumo del éxtasis. Convergencia, 12(38), 313-333. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352005000200313&lng=es&tlng=es
Cazenave, A., Saavedra, W., Huerta, P., Mendoza, C. y Aguirre, C. (2017). Consumo de marihuana en jóvenes universitarios: percepción de los pares. Ciencia y Enfermería, 23(1), 15-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000100015
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE). (2008). Representaciones sociales sobre el consumo de drogas de la(s) juventud(es) chilena. Santiago de Chile, Chile.
Faúndez, X. y Vinet, E. V. (2009). Tipología empírica de adolescentes consumidores de drogas según el MACI. Psykhe, 18(2), 19-35. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282009000200002
Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
García, A., Torres, D., Barrios, F., Vanessa, P., Rubio, A. y Ugarte, L. (2010). Representación social del consumo de marihuana en un grupo de jóvenes universitarios consumidores de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Revista Médica de Risaralda, 16(2), 25-30. Recuperado de https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/811
Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Hall, S. (2003). Introducción. ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Henao, S. (2011). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Revista Fac. Nac. Salud Pública, 30(1), 26-37. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/10587
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, España: Sendai.
Jiménez-Muro Franco, A., Beamonte, A., Marqueta, A., Gargallo, P. y Nerin, I. (2009). Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones, 21(1), 21-28. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.248
Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
López Pinedo, M. (2012). Influencia del consumo de drogas en los estudiantes universitarios. Revista Estomatológica Herediana, 22(4), 247-256. https://doi.org/10.20453/reh.v22i4.97
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Itzapalapa, México: International Institute for Qualitative Methodology.
Morales, G., Del Valle, C., Belmar, C., Orellana, Y., Soto, A. e Ivanovic, D. (2011). Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Revista Médica de Chile, 139(12), 1573-1580. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001200006
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Huemul.
OEA y CICAD. (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. Washington D.C., Estados Unidos: Organización de los Estados Americanos.
Ovejero Bernal, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad. Una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Psychosocial Intervention, (9), 199-215. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2008348
Ramírez, J., Cunningham, J., Brands, B., Strike, C. y Miotto, M. (2009). Normas percibidas por los estudiantes universitarios acerca de sus pares y uso de drogas en una universidad en Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(núm. especial), 907-912. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000700023
Rodríguez, J., Fernández, A., Hernández, E., y Ramírez, S. (2006). Conductas agresivas, consumo de drogas e intentos de suicidio en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 24(1), 63-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524107
Saldivia, C. y Vizcarra, B. (2012). Consumo de drogas y violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios del sur de Chile. Terapia Psicológica, 30(2), 43-49. Recuperado de http://teps.cl/index.php/teps/article/view/122
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). (2017). Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2017. Santiago de Chile, Chile: Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). (2019a). Primer estudio de drogas en educación superior [Presentación]. Santiago de Chile, Chile: Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Recuperado de http://www.senda.gob.cl/wpcontent/uploads/2019/05/2019_05_23_PPT_Ed_SuperiorEstudiosOK.pdf
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). (2019b). Información sobre drogas. Glosario de términos. Recuperado de https://www.senda.gob.cl/informacion-sobredrogas/conoce-mas-sobre-las-drogas/glosario/terminos-g-a-la-m/
Silva, J. (2002). Juventud y tribus urbanas: en búsqueda de la identidad. Última Década, 10(17), 117-130. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362002000200006
Vázquez, V., & Castro, R. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 701-719. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000300003
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.