Adolescencia e intimidades: narrativas en transición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e052

Palabras clave:

jóvenes urbanos, afectividad, narrativas, intimidad

Resumen

El autor explora en este artículo las valoraciones de los/as adolescentes acerca de la intimidad y analiza, a partir de ellas, cómo se configuran y se implican las relaciones afectivas en la actualidad. Enmarcada en el paradigma interpretativo, la investigación recupera el trabajo de campo realizado mediante grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas con estudiantes de escuelas preparatorias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Los relatos obtenidos sugieren que las relaciones íntimas se tejen, en gran parte, alrededor de las redes sociales, lo que provoca el ensayo de tramas narrativas que sustituyen los relatos dominantes que durante mucho tiempo se posicionaron como infalibles y como únicos para organizar los modos de vivir las intimidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alberoni, F. (1991). Enamoramiento y amor. Ciudad de México, México: Gedisa.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona, España: Paidós.

Bauman, Z. (2006). La vida líquida. Barcelona, España: Paidós.

Berger, P., Luckmann, T. y Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bohórquez, C. y Rodríguez, D. (2014). Percepción de amistad en adolescentes: el papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Piscología, 23(2), 325-338. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v23n2.37359

Bueno, G. (1972). Ensayos materialistas. Madrid, España: Taurus.

Carbajo Núñez, M. (2012). El espectáculo de la intimidad. Raíces históricas de la comunicación centrada en el yo. El Ágora USB, 12(2), 449-534. https://doi.org/10.21500/16578031.86

Coleman, J. (2008). La sociedad adolescente. En J. A Pérez, M. Valdez y M. H. Suárez, (Coords.), Teorías sobre la juventud (pp. 109-167). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México / Porrúa.

Comte-Sponville, A. (1996). Pequeño tratado de las grandes virtudes. Santiago de Chile, Chile: Andrés Bello.

Cruz, S. (2011). Sentido y práctica de la intimidad masculina. Una mirada desde los hombres. Sociológica, 73(26), 183-207. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/109

Escalante, F. (2004). El derecho a la privacidad. Cuadernos de transparencia 02. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI).

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica de las sociologías interpretativas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Giddens, A. (2004). La transformación de la identidad. Madrid, España: Cátedra.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Hidalgo, A. y García, R. (2005). Historia de la filosofía. Oviedo, España: Eikasia.

Kaufman, G. A. (2015). Odium dicta. Libertad de expresión y protección de grupos discriminados en internet. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

Lamas, M. (2017). Trabajo sexual e intimidad. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, (68), 11-34. Recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/11288/0

Livingstone, S. (2012). Tomando oportunidades arriscadas na criação de conteúdo jovem: O uso pelos adolescentes de sites de redes sociais para intimidade, privacidade e expressão própria. Comunicacao, Mídia e Consumo Sao Paulo, 9(25), 91-119. Recuperado de http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/view/313

Llopis, R. (2004). Grupos de discusión. Madrid, España: ESIC.

Luna, A. (2016). Pensando el trabajo sexual desde una protagonista. Una visión a las intimidades de una cantina en el sur de Veracruz. Andamios, 13(30), 195-210. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/8

Pardo, J. L. (1996). La intimidad. Valencia, España: Pre-Textos.

Pavajeau-Delgado, C. (2018). Migración y movilidad académica de mujeres colombianas cualificadas, transnacionalización de los afectos y asuntos de intimidad. Sociedad y Economía, (34), 11-25. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.5646

Paz, O. (2001). La llama doble. Ciudad de México, México: Seix Barral.

Ragin, CH. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.

Ranum, O. (1989). Los refugios de la intimidad. En P. Ariés y G. Dubi (Dirs.), Historia de la vida privada (pp. 211-265). Madrid, España: Taurus.

Sibila, P. (2012). La intimidad como espectáculo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Suárez, M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona, España: Laertes.

Simmel, G. (2010). El secreto y las sociedades secretas. Madrid, España: Sequitur.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Walter, J. (2018). Las órbitas de contacto en Facebook. Intimidad, sociabilidad y amistad en adolescentes de sectores populares de Buenos Aires. Comunicación y Sociedad, (32), 171-190. https://doi.org/10.32870/cys.v0i32.6924

Archivos adicionales

Publicado

2021-03-03

Cómo citar

Nava-Preciado, J. M. (2021). Adolescencia e intimidades: narrativas en transición. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (15), e052. https://doi.org/10.24215/18524907e052

Número

Sección

Artículos