Identidades y ensamblajes afectivos en juventudes de minorías sexuales y de género

Sexualidad y género para pensar la intervención comunitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e055

Palabras clave:

identidad, experiencia, juventudes, ensamblajes afectivos, LGBT

Resumen

En este artículo se discuten algunos elementos teóricos y empíricos sobre la noción de identidad, juventudes y experiencia para problematizar la existencia de un sujeto epistemológico y político de juventudes de minorías sexuales y de género (JMSG) desde la articulación de las normas del género, sus discursos y sus fuerzas institucionales. Se discuten las posibilidades de existencia de este sujeto y se recupera la noción de ensamblajes afectivos, para trabajarla en su cruce con la vida en línea que nos proporcionan las tecnologías de la información y comunicación (TIC), para identificar una topografía y una estética específica de intervención psicosocial con grupos de estas minorías, bajo el afán de construir y de reconocer su sujeto epistemológico y político, y así proponer formas de acción política que atiendan sus necesidad y sus demandas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkia. Investigación Feminista, (1), 41-58. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/412

Ahmed, S. (2006). Queer Phenomenology: Orientations, Objects, Others. Durham, United States: Duke University Press.

Arguello, S. (2014). Identidades en disputa: discursos científicos, medios de comunicación y estrategias políticas del Movimiento de Liberación Homosexual Mexicano 1968-1984. En R. Parrini y A. Brito (Comps.), La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México (pp. 25-50). Ciudad de México, México: Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Bach, A. M. (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Baruch, R., Pérez, R., Valencia, J. y Rojas, A. (2017). Segunda encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, identidad y expresión de género hacia estudiantes LGBT en México. Ciudad de México, México: Coalición de Organizaciones contra el Bullying por Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género en México.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Blumenfeld, W. (1992). Introduction. In W. Blumenfeld (Ed.), Homophobia, How We All Pay the Price (pp. 1-22). Boston, United States: Beacon Press.

Blumer, H. (1998). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. New Jersey, United States: Prentice Hall.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

Brito, R. (1996). Hacia una sociología de la juventud: algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Revista de Estudios sobre Juventud JOVENes, 1(1).

Bruner, J. (2004). Life as Narrative. Social Research, 71(3), 691-710. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40970444

Buckingham, D. (2018). Prólogo. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (pp. 5-8). Bruselas, Bélgica: European Comissión. Recuperado de https://cutt.ly/0nsku69

Burin, M. (2000). Atendiendo el malestar de los varones. En M. Burin e I. Meler (Comps.), Varones, género y subjetividad masculina (pp. 339-370). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Butler, J. (1992). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (Trad. de María Antonia Muñoz). Barcelona, España: Paidós

Castells, M. (1 de septiembre de 2012). El poder en la era de las redes sociales. Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=14970

Castells, M. and Kumar, M. (2014). A Conversation with Manuel Castells. Berkeley Planning Journal, 27(1), 93-99. Recuperado de https://escholarship.org/uc/item/2ns059h3

Cohen, C. J. (1997). Punks, Bulldaggers, and Welfare Queens. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, (3), 437-465.

Connell, R. (1995). Masculinities. California, United States: University of California Press.

Dávila León, O. (2005). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última Década, (21), 83-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004

Diez, J. (2010). The Importance of Policy Frames in Contentious Politics: Mexico’s National Homophobia Campaign. Latin American Research Review, 45(1), 33-54. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27919174

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010). The Government of Self and Others. Lectures at the Collège de France 1982-1983. New York, United States: Palgrave Macmillan.

García Canclini, N. (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Bielefeld, Alemania: Bielefeld University Press / CALAS.

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28.

Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. En Chihu, A. (Coord.), Sociología de la identidad (pp. 35-62). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Hall, S. (1996). Introduction: Who needs identity? In S. Hall and P. Du Gay (Eds.), Questions of Cultural Identity (pp. 1-17). London, United Kingdom: SAGE Publications.

Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona, España: Herder.

Han, B-C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, España: Herder.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: the Science Question in Feminism and the Privilage of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.

Herek, G. M. (2004). Beyond «Homophobia»: Thinking About Sexual Stigma and Prejudice in the Twenty-First Century. Sexuality Research and Social Policy, (1), 6-24.

Ibáñez, T. (2006). El giro lingüístico. En L. Iñiguez (Ed.), Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales (pp. 9-25). Barcelona, España: Editorial UOC (Universitat Oberta de Catalunya).

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de Análisis del Discurso (pp. 61-99). Barcelona, España: Gedisa.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao, España: Desclee de Brouwer.

Laguarda, R. (2009). Ser gay en la Ciudad de México: lucha de representaciones y apropiación de una identidad, 1968-1982. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Instituto Mora.

Lara, A. y Enciso, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

Lauretis, T. de (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. New York, United States: Macmillan Publishers.

List Reyes, M. (2014). La sexualidad como riesgo: apuntes para el estudio de los derechos sexuales en el contexto del neoconservadurismo. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Lozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Última Década, 22(40), 11-36. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56142

Lozano-Verduzco, I. (2014). «Nunca fue fácil…». Identidad/es y experiencias emocionales de hombres gay de la Ciudad de México (Tesis de doctorado). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lozano-Verduzco, I. (2015). Desire, Emotions and Identity of Gay Men in Mexico City. Psychology of Men & Masculinity, 16(4), 448-458. https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fa0038833

Lozano-Verduzco, I. (2016). Prácticas políticas identitarias de hombres gay de la Ciudad de México. Entre la tensión y la heteronormalización. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 2(4), 126-153. https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.53

Lozano-Verduzco, I. y Rocha, T. E. (2015). Analysis of the Category «Gay Identity»: Situated Knowledge in Mexico. Psychology of Sexualities Review, 6(1), 56-73. Recuperado de https://shop.bps.org.uk/psychology-ofsexualities-review-vol-6-no-1-winter-2015

Lozano-Verduzco, I. y Salinas-Quiroz, F. (2016). Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI. Ciudad de México, México: ActuaDF-COPRED.

Lozano-Verduzco, I., Fernández-Niño, J. A. y Baruch-Domínguez, R. (2017). Association between Internalized Homophobia and Mental Health Indicators in LGBT Individuals in Mexico City. Salud Mental, 40(5), 219-225. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2017.028

Margulis, M. y Urresti, M. (2000). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp. 13-30). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Massumi, B. (2010). The Future Birth of the Affective Fact. The Political Ontology of Threat. In M. Gregg and G. J. Seigworth (Eds.), The Affect Theory Reader. Durham, United States: Duke University Press.

McInroy, L. and Beer, O. W. J. (2020). Wands Up! Internet-Mediated Social Advocacy Organizations and Youth-Oriented Connective Action. New Media & Society. https://doi.org/10.1177/1461444820964809

Mead, M. (1979). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona, España: Laia.

Menary, R. (2008). Embodied Narratives. Journal of Conciousness Studies, 15(6), 63-84. Recuperado de https://philpapers.org/rec/MENEN

Meyer, I. H. (2003). Prejudice, Social Stress, and Mental Health in Lesbian, Gay, and Bisexual Populations. Conceptual Issues and Research Evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674-697. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2072932/

Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Papalia, D. E. (2017). Desarrollo humano. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Pérez, A. R. (2011). La dimensión afectiva de la racionalidad. En A. R. Pérez y A. Velasco (Coords.), Racionalidad en ciencia y tecnología: nuevas perspectivas iberoamericanas (pp. 566-584). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona, España: Crítica.

Pons, A. (2019). Desafíos epistemológicos en la investigación feminista: hacia una teoría encarnada del afecto. Debate Feminista, 29(57), 134-155. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.08

Reguillo, R. (2013). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México (pp. 395-429). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ridings, C. M. and Gefens, D. (2017). Virtual Community Interaction: Why People Hang Out Online. Journal of Computer-Mediated Communication, 10(1). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2004.tb00229.x

Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas: comunicación y acción en la era de internet. Barcelona, España: Icaria-UAMX (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco).

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: nota sobre la «economía política» del sexo. Revista Nueva Antropología, 30(VIII), 95-145.

Scolari, C. A. (2018). Introducción: del alfabetismo mediático al alfabetismo transmedia. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (pp. 14-23). Barcelona, España: Transmedia Literacy / European Commission.

Scott, J. W. (1991). The Evidence of Experience. Critical Inquiry, 17(4), 773-797.

Seigworth, G. J. and Gregg, M. (2010). An Inventory of Shimmers. In M. Gregg and G. J. Seigworth (Eds.), The Affect Theory Reader. Durham, United States: Duke University Press.

Soria, I. (s. f.). (Re)pensando la relación mujeres y tecnología: los caminos del hackfeminismo. Recuperado de https://www.academia.edu/39601986/Re_pensando_la_relaci%C3%B3n_mujeres_y_tecnolog%C3%ADa_los_caminos_del_hackfeminismo_1

Tajfel, H. and Turner, J. (1986). An Integrative Theory of Intergroup Conflict. In W. G. Austin y S. Worchel (Eds.), The Social Psychology of Intergroup Relations (pp. 94-109). Chicago, United States: Nelson-Hall.

Valencia, S. (2014). De lo queer a lo cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur glocal. En F. R. Lanuza y R. M. Carrasco (Comps.), Queer & Cuir. Políticas de lo irreal (pp. 19-38). Ciudad de México, México: Fontamara.

Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona, España: Gedisa.

Villa Sepúlveda, M. E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, 23(6), 147-157. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/11421

Warner, M. (1993). Introduction. In M. Warner (Ed.), Fear of a Queer Planet. Queer Politics and Social Theory (pp. VII-XXXI). Minneapolis, United States: University of Minnesota Press.

Wetherell, M. (2012). Affect and Emotion: a New Social Science Understanding. London, United Kingdom: SAGE Publication.

Archivos adicionales

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Lozano-Verduzco, I. (2021). Identidades y ensamblajes afectivos en juventudes de minorías sexuales y de género: Sexualidad y género para pensar la intervención comunitaria. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (15), e055. https://doi.org/10.24215/18524907e055

Número

Sección

Artículos