Noviazgo en jóvenes mexicanos/as durante el confinamiento

El papel de las redes sociales virtuales

Autores/as

  • Jessica Paola Obregón Patiño Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Francisco Lorenzo Juárez García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México https://orcid.org/0000-0002-9454-1494

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e063

Palabras clave:

noviazgo, confinamiento, redes sociales virtuales, jóvenes

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue describir relaciones de noviazgo de jóvenes mexicanos durante el periodo de contingencia por covid-19. Participaron seis jóvenes de entre 18 y 19 años de la Ciudad de México, a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Los datos obtenidos muestran que en la actual situación de confinamiento las experiencias de noviazgo se llevan a cabo por medio de las redes sociales virtuales y éstas son amorosas y de cuidado de la pareja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Asociación Mexicana de Internet. (2018). 13° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2017. Recuperado de https://irpcdn.multiscreensite.com/81280eda/files/uploaded/11_Study_of_internet_users_Mexico.pdf

Bauman, Z. (2019). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Undécima reimpresión. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Berger, L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Blanco, M. A. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, (30), 124-141. Recuperado de https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/32375

Brito, L. R. (2002). Identidades juveniles y praxis divergente; acerca de la conceptualización de juventud. En D. A. Nateras (Coord.), Jóvenes, culturas e identidades urbanas (pp. 43-59). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Burr, V. (2015). Social Constructionism. New York, United States: Routledge.

Castells, M. (2001). La era de la información. Economía sociedad y cultura. Vol. II. El poder de la identidad. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Cervantes, P. y Tauste, O. (2015). Internet negro: el lado obscuro de la red. Barcelona, España: Paidós.

Crovi, D., Garay, L. M., Portillo, M. y López, R. (2013). Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto. Ciudad de México, México: Océano.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). El campo de la investigación cualitativa. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Comps.), Manual de investigación cualitativa. Volumen 1. (pp. 43-102). Ciudad de México, México: Gedisa.

Dillon, A. (2013). Los vínculos y la conversación 2.0: miradas de adolescentes argentinos sobre Facebook. Global Media Journal México, 10(19), 43-68. Recuperado de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/18

Duarte, K. (2016). Genealogías del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. En K. Duarte y C. Álvarez (Eds.), Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 17-48). Santiago de Chile, Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad

de Chile.

Durán, M. y Martínez, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar,

(XXII), 159-167. https://doi.org/10.3916/C44-2015-17

Feixa, C., Fernández, A. y Figueras, M. (2016). Generación hasthtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 107-120. https://doi.org/10.11600/1692715x.1416301115

Foucault, M. (2019) [1976]. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychologist. American Psychologist, 40(3), 266- 275. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0003-066X.40.3.266

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.

Gergen, K. (2012). La construcción social: emergencia y potencial. En M. Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana. Volumen I (pp. 139-175). Ciudad de México, México: Gedisa.

González, M., Becerra, M. T. y Yañez, M. B. (2016). Cyberactivism: A new form of participation for University Students. Comunicar, 46(XXIV),

-54. https://doi.org/10.3916/C46-2016-05

González, N. M. y Moreno, M. A. (2019). El pensamiento y las prácticas sociales en la era del mundo digital. En M. A. González (Comp.), El impacto de la vida digital en el mundo social (pp. 175-198). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Goodman, W. K., Geige, A. M. y Wolf, J. M. (2017). Leisure Activities are Linked to Mental Health Benefits by Providing Time Structure: Comparing Employed, Unemployed and Homemakers. Journal of Epidemiology and Community Health, 71(1), 4-11. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2016-207260

Guil, R., González-Fernández, S., Mestre, J. M., Zayas, A., Guerrero-Rodríguez, C. y Gil-Olarte, P. (2018). New Forms of Social Interaction: Virtual communication and Health. Duazary, 15(3), 263-272. https://doi.org/10.21676/2389783X.2417

Hans, J. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona, España: Herder.

Hudelson, P. M. (1994). Qualitative Research for Health Programmes. Geneva, Switzerland: World Health Organization.

Jaillier, É. (2010). Internet: ¿alternativa de socialización para los jóvenes en Colombia? Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Kemp, S. (2019). Digital 2019. Q3 Global Digital Stattshot. Essential Insights into how People Around the World Use the Internet, Mobile Devices, Social Media and E-Commerce. Vancouver, Canada: Hootsuite.

Kemp, S. (2020a). Digital 2020 Mexico. All the data, trends, and insights you need to help you understand how people use the internet, mobile, social media, and ecommerce. Vancouver, Canada: Hootsuite.

Kemp, S. (2020b). Digital 2020 july global statshot report. The latest insights into how people around the world use the internet, social media, mobile devices, and ecommerce. Vancouver, Canada: Hootsuite.

Lucio, L. A. y Prieto, M. T. (2014). Violencia en el ciberespacio en las relaciones de noviazgo adolescente. Un estudio exploratorio en estudiantes mexicanos de las escuelas preparatorias. Revista de Educación y Desarrollo, (31), 61-72. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/31/31_Lucio.pdf

Magnabosco Marra, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 220-242. https://doi.org/10.18800/psico.201402.002

Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. V. C. y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XXI, 19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473

Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L. y Chirumbolo, A. (2016). Sexting, Psychological Distress and Dating Violence among Adolescents and Young Adults. Psicothema, 28(2), 137-142. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.193

Nateras, D. A. (2016). Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo I. Violencias y aniquilamiento. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa.

Organización Panamericana de la Salud. (2020). La OMS caracteriza al COVID-19 como una pandemia. Recuperado de https://cutt.ly/cTQFZXn

Pantoja-Meléndez, C. A. (8 de junio de 2020). Modelos epidemiológicos e inteligencia epidemiológica. Boletín sobre COVID-19, 1(4), 3-6. Recuperado de http://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2013/12/COVID-19-No.4-03-Modelosepidemiológicos.pdf

Priebe, G., Mitchell, K. J. y Finkelhor, D. (2013). To tell or not to tell? Youth´s responses to unwanted internet experiences. Cyberpsychology:

Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 7(1), Article 6. https://doi.org/10.5817/CP2013-1-6

Reguillo Cruz, S. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Rodríguez, N. (2015). El nuevo ideal del amor en adolescentes digitales. El control obsesivo dentro y fuera del mundo digital. Bilbao, España:

Descleé De Brouwer.

Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2013). El amor con emoción y sentimiento en discursos grupales de jóvenes y adultos. En Y. Z. Rodríguez y T. Rodríguez (Coords), Sociedades y afectos. Vida cotidiana, nuevas tecnologías y producciones mediáticas (pp. 217-255). Ciudad de México, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación Editorial.

Rojas-Solís, J. L. y Flores Elvira, A. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características

postmodernas. Uaricha, 10(23), 120-139. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/91

Sánchez, L., Gutiérrez, M. E., Herrera, N., Ballesteros, M., Izzerdin, R. y Gómez, A. (2011). Representaciones sociales del noviazgo en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y alto, en Bogotá.

Revista de Salud Pública, 13(1), 79-88. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000100007

Schensul, J. (2012). Methodology, Methods, and Tools in Qualitative Research. In S. Lapan, M. Quartaroli y F. Riemer (Eds.), Quality Research. An Introduction to Methods and Designs (pp. 69-103). New Jersey, United States: Jossey-Bass.

Schroer, W. (2008). Defining, managing, and marketing to generations X, Y and Z. The Portal, XL, 4-11. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/rdcmsiam/files/production/public/newimages/portalpdfs/2008_03_04.pdf

Secretaría de Salud. (28 de febrero de 2020). Se confirma en México caso importado de coronavirus COVID-19. Recuperado de

https://www.gob.mx/salud/prensa/077-se-confirma-en-mexico-casoimportado-de-coronavirus-covid-19

Stonard, K. E., Bowen, E., Walker, K. y Price, S. A. (2017). «They´ll always find a way to get to you». Technology use in adolescent romantic relationships and its role in dating violence and abuse. Journal of Interpersonal Violence, 32(14), 2083-2117. https://doi.org/10.1177%2F0886260515590787

Straus, M. A. (2004). Prevalence of violence against dating partners by male and female university students worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790-811. https://doi.org/10.1177%2F1077801204265552

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ciudad de México, México: Paidós.

The Center for Generational Kinetics. (2016). Generational breakdown: Info about all of generations. Autisn, Texas: GenHQ. Recuperado de

https://genhq.com/faq-info-about-generations

Tizón, J. L. (2020). Salud emocional en tiempos de pandemia. Barcelona, España: Herder.

Trujillo, C. A., Naranjo, M. E., Lomas, K. R. y Merlo, M. R. (2019). Investigación cualitativa. Epistemología, consentimiento informado, entrevistas en profundidad. Ibarra, Ecuador: Editorial Universidad Técnica del Norte.

Van Ouytsel, J., Walrave, M., Ponnet, K. y Temple, J. R. (2016). Digital Forms of Dating Violence: What School Nurses Need to Know. NASN School Nurse, 31(6), 348-353. https://doi.org/10.1177%2F1942602X16659907

Van Ouytsel, J., Walrave, M., Ponnet, K., Willems, A. S. y Van Dam, M. (2019). Adolescents´ perceptions of digital media´s potential to elicit

jealously, conflict and monitoring behaviors within romantic relationships. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 13(3), article 3. http://dx.doi.org/10.5817/CP2019-3-3

Vázquez, F. (1996). El análisis de contenido temático. En F. Vázquez (Ed.), Objetivos y medios en la investigación psicosocial (pp. 48-70). Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona.

Archivos adicionales

Publicado

2021-11-18

Cómo citar

Obregón Patiño, J. P. ., & Juárez García, F. L. (2021). Noviazgo en jóvenes mexicanos/as durante el confinamiento: El papel de las redes sociales virtuales. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (15), e063. https://doi.org/10.24215/18524907e063

Número

Sección

Dossier temático