Encuestas nacionales de juventud en América Latina y el Caribe
Itinerarios, sistematicidad, valoraciones y usos (1987-2019)
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e069Palabras clave:
cuestión juvenil, Estados nacionales, encuestas de juventudResumen
Los autores analizan las formas en que los Estados de América Latina y el Caribe producen información sobre la población juvenil, mediante una sistematización de las encuestas nacionales sobre juventudes realizadas en dieciocho países entre 1987 y 2019, y de entrevistas a responsables de estas encuestas en cuatro países que las aplican con regularidad. Esto permite conocer los factores que inciden en la sistematicidad, los usos y las valoraciones que han tenido los datos producidos, y en la relevancia que estos instrumentos adquieren en el continente.
Descargas
Citas
Bendit, R. y Miranda, A. (2017). La gramática de la juventud: Un nuevo concepto en construcción. Última década, 25(46), 4-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100004
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Principales cifras de América Latina y el Caribe. CEPALSTAT. Recuperado de https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html
Chaves, M. (2015). Informe de desarrollo y recopilación de experiencias de Encuestas sobre Juventud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Criado, M. E. (2009). Juventud. En R. Reyes (Dir.), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, volumen 3 (pp. 1630-1635). Madrid, España: Plaza y Valdés.
Dávila León, O. (2000). Política pública e institucionalidad en juventud. Última década, 8(12), 17-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362000000100004
Dávila León, O. (2001). ¿La década perdida en política de juventud en Chile o la década del aprendizaje doloroso? Hacia una política pública de juventud. Última década, 9(14), 9-47. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362001000100002
Domínguez, M. I. (2021). Los efectos de la pandemia en la profundización de las desigualdades [Documento]. Diplomatura Superior en Juventudes, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
González, A. S. (2016). O I Ano Internacional da Juventude (1985). A Argentina entre o global e o local. Passagens: Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 8(1), 40-61. https://doi.org/10.15175/1984-2503-20168103
Krauskopf, D. (2003). La construcción de políticas de juventud en Centroamérica. En O. Dávila (Ed.), Políticas públicas de juventud en América Latina: políticas nacionales (pp. 13-46). Viña del Mar, Chile: Centro de Estudios Sociales CIDPA.
Krauskopf, D. (2015). Los marcadores de juventud: la complejidad de las edades. Última Década, (42), 115-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100006
Navarro Briones, J. (2005). Las encuestas de jóvenes en Iberoamérica: Un recuento de experiencias recientes. Revista de Estudios sobre Juventud, (23), 148-209.
Organización Internacional de la Juventud (OIJ). (2013). Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes «El futuro ya llegó». Informe Ejecutivo. Madrid, España. Recuperado de https://www.undp.org/es/publicaciones/1%C2%AA-encuestaiberoamericana-de-juventudes-el-futuro-ya-lleg%C3%B3
Pérez Islas, J. A. (2006). Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Papers, (79), 145-170. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.829
Ponce Lara, C., Nina-Estrella, R. y Ortiz Arraiza, A. (2019). ¿Qué pasa siete años después del estallido del movimiento estudiantil? Convergencias en los movimientos Chilenos de 2018. Cátedra, (16), 171-185. Recuperado de https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/609
Quapper, K. (2001). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. En D. Burak (Comp.), Adolescencia y Juventud en América Latina (pp. 57-74). San José, Costa Rica: Libro Universitario Regional (EULAC-GTZ).
Red de la calle (2012). La política pública de juventud en Venezuela: recorridos, enfoques y desafíos. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).
Rodríguez, E. (2008). Políticas públicas de juventud en América Latina: experiencias. Pensamiento iberoamericano, (3), 273-291. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2781577
Rodríguez, E. (2015). Bases para la construcción de un índice de desarrollo de políticas sectoriales de juventud para América Latina. Montevideo, Uruguay: Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU).
Scagliola, M. (2018). La transición a la adultez. Apuntes para un balance de tres décadas de políticas de juventud en Uruguay. En D. Beretta, F. Laredo, P. Nuñez y P. Vommaro (Comps.), Políticas de juventudes y participación política. Perspectivas, agendas y ámbitos de militancia (pp. 263-279). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Vázquez, M. y Liguori, M. (2018). La gestión estatal de juventudes durante la vuelta a la democracia en Argentina: agendas, escenarios y actores (1982-1987). Encrucijadas 15, 1-23. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79141
Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eduardo Pereyra, Alejandro Cozachcow, Bruno Colombari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.