Page 6 - 5- La RAE y el rechazo al lenguaje inclusivo
P. 6

llegar a ser un tópico con el que haya que tener un poco más                          La RAE y el rechazo al lenguaje inclusivo
de paciencia.
Como mencionaba Giménez, una de las posturas que ella res-
cata en su nota es la que dice que no es necesario cambiar el
lenguaje porque cambiará solo en el momento en el que la cul-
tura también cambie. Estamos viviendo una modificación en
nuestras prácticas, modos de vivir y de ser y de entender al
otro y a la otra. Entonces, ¿por qué no comenzar a ejercitar la
modificación de nuestro lenguaje? En este sentido, “hay mu-
cha resistencia a las modificaciones de tan raíz, somos seres
sociales y es a través de la palabra que formamos vínculos,
lazos, ideas y cultura” (Giménez, 2018). Sin embargo, es un
error pensar que “el idioma existe desde siempre, que es está-
tico y fijo” (Giménez, 2018).
Mientras tanto, en varios ambientes educativos, lo que diga la
RAE y el prestigio que tenga entre las altas esferas de la socie-
dad, no importa. Respecto a lo que escriben las y los estudian-
tes en el primer año de la carrera de Comunicación Social en
la Universidad Nacional de La Plata, “es importante observar
la presencia del lenguaje inclusivo […] no en sentido causal
sino como una decisión política” ya que “responde al posicio-
namiento y necesidad de visibilizar un compromiso ante la
realidad” (Lagneaux, 2017).
Agregar un “/as” o reemplazar una “o” por una “x” o una “e”
va más allá del “esfuerzo” por escribir de más o que suponga
una dificultad al momento de la lectura. Estamos viviendo una
era de cambio, de reflexión de nuestras prácticas. Este es el
momento para subvertir lo que nos enseñaron y atrevernos a
desafiar y cuestionar el lenguaje y, principalmente, dejar de
entenderlo como algo neutral que no necesita ser modificado.
Los/as futuros/as comunicadores/as ya comenzaron a in-
cursionar e indagar en la revolución del lenguaje. Va a llevar
tiempo, práctica y paciencia. Pero de disputarle a la academia
y ponerse al hombro la lucha por una mayor inclusión, no se
vuelve.

       Bibliografía
       -	 Bates, L. (2012). Everyday sexism. Londres, Reino Unido: Simon & Schuster.
       -	 De la Peña Palacios, E. (2007). “Fórmulas para la igualdad n° 5. Cómo ha-

          blamos, lenguaje no sexista”. Proyecto NÉMESIS, Iniciativa Comunitaria
          EQUAL, España. [En línea]. Recuperado el 2/5/2018 de: https://docplayer.
          es/8664471-Lenguaje-no-sexista-metodologicas.html

30 | Letras
   1   2   3   4   5   6   7