"Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?": Radiografía de la identidad cacerolera
Palabras clave:
Subjetividad, cacerolazos, kirchnerismo, pueblo, discursoResumen
En este texto buscaremos analizar algunas de las características de lo que denominamos “subjetividad cacerolera”. A partir de ella, nos interesa pensar su constitución como sujeto político a través del significante “pueblo”, su forma de intervenir en el espacio público (para ello desarrollaremos el lugar de enunciación “antipatía política”) y la manera en la que construyó discursivamente su identidad. En términos teóricos acudiremos a los aportes de Stuart Hall, Sergio Caletti y Ernesto Laclau y los autores que ellos retomaron para abordar la cuestión de la “identidad” y la “subjetividad”.
Sostenemos que la conformación de la “subjetividad cacerolera” se sostuvo en una constante relación antagónica en la que el “nosotros” se construyó a partir de una respuesta a un “ellos”. Así se distanció de otras formas de intervención en el espacio público como puede ser la militancia tradicional.
A su vez durante el 8N y el 18A la “subjetividad cacerolera” buscó definirse como “pueblo”. Creemos que para ello recurrió a un juego dialógico en el que todas sus características se definieron por oposición al pueblo “Nacional y Popular”. De ahí que identificaremos a este pueblo con el nombre de “nosotros también somos pueblo”, significante extraído de los decires de los propios manifestantes. En este artículo, trataremos de describir dicho procedimiento y ver cómo este dialogó con la oposición política, por un lado, y con el “enemigo” (El Kirchnerismo), por el otro.
Finalmente analizaremos cómo la construcción de un “nosotros” implica también una forma determinada de asumir la práctica política.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.