Ciudadanía comunicativa en la radio estatal. Reconocimiento y condiciones de ejercicio en Radio Nacional y Radio Universidad de Jujuy
Palabras clave:
Ciudadanía comunicativa, Radio estatal, Audiencias, ParticipaciónResumen
Esta investigación tiene por objeto analizar las condiciones habilitadas para la participación y los elementos enunciativos de reconocimiento e interpelación de la audiencia para el ejercicio de sus derechos ciudadanos en el discurso de las radios estatales de San Salvador de Jujuy, en el período electoral de octubre de 2011. El trabajo se concentra en el análisis de la construcción y ejercicio de la ciudadanía comunicativa en el discurso radiofónico de las emisoras estatales Radio Nacional y Radio Universidad de Jujuy.
Las conclusiones del trabajo plantean un escenario en el que ambas emisoras evidencian limitaciones y presuntos controles que condicionan la participación y el ejercicio de los derechos de comunicación de sus audiencias. En el caso de Radio Nacional Jujuy se plantea un escenario regulado a partir de las condiciones habilitadas, pero también en función de la esporádica interpelación para el ejercicio de la participación. En cambio, Radio Universidad evidenció un reconocimiento explícito de la audiencia como ciudadanos con el derecho a la libre expresión y opinión, y el alto nivel de participación de la audiencia pudo explicarse por una interrelación de alternativas y expectativas que configura un marco de reconocimientos recíprocos que potencia el ejercicio de la ciudadanía comunicativa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.