La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e018

Palabras clave:

migración, comunidad, organización, autogestión.

Resumen

El artículo desglosa categorías que buscan explicar el proceso de fundación de un barrio (para el caso, El Renacer, ubicado en la periferia oeste de Maracaibo, estado Zulia, al occidente de Venezuela) con el fin de aportar elementos para pensar la comunicación desde una perspectiva antropológica. Revisa los orígenes del barrio, el sentido y el sentimiento de comunidad que tienen sus habitantes, la naturaleza de los conflictos que se presentan, las formas de apropiación de la tierra, de la vivienda y de los servicios y, finalmente, su consolidación. Los conceptos desde la teoría consultada buscan responder a la pregunta: ¿cómo se funda un barrio? En la respuesta se conjugan las definiciones de migración, ocupación de la tierra, organización para el asentamiento, la autogestión de los servicios, la autoconstrucción y en especial, la participación preponderante y crucial de la mujer. A ello se suman los problemas que se derivan de la nacionalidad, específicamente colombiana y la condición étnica  wayuu. Las conclusiones describen formas de comunicación que hacen posible la sobrevivencia, la organización y la vida comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Javier León Buitrago, Universidad Bolivariana de Venezuela

Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinador de la Unidad Básica Integradora Proyecto y Coordinador de Investigación del Centro de Estudios de la Comunicación Social

Citas

Álvarez, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: Evolución y perspectiva actual. Revista Geoenseñanza, 9(2), pp.191-202.

Ametrano, L. (1995.) El barrio: lugar de encuentros y desencuentros. En Gravano, A. (Comp.). Miradas Urbanas Visiones Barriales. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad.

Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Clavijo, A. (1995). Articulación de las punteras políticas al barrio: ¿lugar conquistado lugar concedido? En Gravano, A. (Comp.). Miradas Urbanas Visiones Barriales. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad.

Bordieu, B. (2008). El sentido práctico. España: Siglo XXI.

Connolly, P. (s/f). La ciudad y el hábitat popular: Paradigma latinoamericano. Recuperado de http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/wp-content/uploads/2012/11/12_CONNOLLY_VF.pdf

Díaz-Polanco, H. (2008). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. La Habana, Cuba: Casa de Las Américas.

Dussel, E. (2007). Para una erótica latinoamericana. Caracas: El Perro y La Rana.

Gómez, A. (2008). La diáspora colombiana: trabajo apreciado y trabajadores despreciados. Ensayos de economía, 33, pp. 15-45.

Hurtado Salazar, S. (1996). La definición sociopolítica del barrio urbano. En Bolívar, T. y Baldón, J. (Comp). La cuestión de los barrios. Caracas: Monte Ávila.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Buenos Aires: Paidós.

Ley especial de regularización integral de la tenencia de la tierra de los asentamientos urbanos populares. (2006). República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6650.pdf?view=1

Mertins, G. y otros (1998). Tenencia de la tierra en áreas de asentamientos informales en ciudades grandes de países en desarrollo. Facultad de Geografía de la Philipps-Universität de Marburg. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Asentamientos_Informales/Tenencia_Tierra_Areas-Mertins_G.pdf

Spicker, P. y otros (2009). Pobreza: un glosario internacional. Buenos Aires, CLACSO.

Ojeda, N. F. Autoliberación, revolución interna desde lo colectivo. Caracas: El Perro y La Rana.

Ontiveros Acosta, T. y De Freitas Taylor, J. (1996). Repensando el barrio: papel del antropólogo en la rehabilitación de los espacios autoproducido. En Bolívar, T. y Baldón, J. (Comp). La cuestión de los barrios. Caracas: Monte Ávila.

Ornés, S. (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Revista Politeia, 32(42), Instituto de Estudios Políticos, UCV, pp. 197-225.

Rusque, A. M. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Trigo, P. (2008). La cultura del barrio. Caracas, Venezuela: Centro Gumilla-UCAB.

Vargas-Arenas y Sanoja, M. (2013). Historia, Identidad y Poder. Caracas: Editorial Galac.

Yicón, L. y Acosta, N. (2009). Red social de inmigrantes colombianos y concentración urbana. Caso: municipio Maracaibo. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. 18(1), pp. 151-174.

Descargas

Publicado

2018-01-19

Cómo citar

León Buitrago, J. J. (2018). La fundación de un barrio: herramienta para pensar las bases antropológicas de la comunicación popular. Question/Cuestión, 1(57), e018. https://doi.org/10.24215/16696581e018