The foundation of a neighborhood: tool to think the anthropological bases of the popular communication
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e018Keywords:
migration, community, organization, self-management.Abstract
The article breaks down categories that seek to explain the process of founding a neighborhood (for the case, The Reborn, located in the periphery west of Maracaibo, Zulia State, Western Venezuela) in order to provide elements to think communication from an Anthropological perspective. Check the origins of the neighborhood, the sense and feeling of community that its inhabitants have, the nature of the conflicts that arise, the forms of appropriation of the land, of housing and services and, finally, its consolidation. The concepts from the consulted theory seek to answer the question: How is a neighborhood founded? The response conjugates the definitions of migration, land occupation, organization for settlement, self-management of services, self-construction and, in particular, the dominant and crucial participation of women. This adds to the problems that arise from the nationality, specifically Colombian and the wayuu ethnic condition. The conclusions describe forms of communication that make survival, organization and community life possible.
Downloads
References
Álvarez, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: Evolución y perspectiva actual. Revista Geoenseñanza, 9(2), pp.191-202.
Ametrano, L. (1995.) El barrio: lugar de encuentros y desencuentros. En Gravano, A. (Comp.). Miradas Urbanas Visiones Barriales. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad.
Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Clavijo, A. (1995). Articulación de las punteras políticas al barrio: ¿lugar conquistado lugar concedido? En Gravano, A. (Comp.). Miradas Urbanas Visiones Barriales. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad.
Bordieu, B. (2008). El sentido práctico. España: Siglo XXI.
Connolly, P. (s/f). La ciudad y el hábitat popular: Paradigma latinoamericano. Recuperado de http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/wp-content/uploads/2012/11/12_CONNOLLY_VF.pdf
Díaz-Polanco, H. (2008). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. La Habana, Cuba: Casa de Las Américas.
Dussel, E. (2007). Para una erótica latinoamericana. Caracas: El Perro y La Rana.
Gómez, A. (2008). La diáspora colombiana: trabajo apreciado y trabajadores despreciados. Ensayos de economía, 33, pp. 15-45.
Hurtado Salazar, S. (1996). La definición sociopolítica del barrio urbano. En Bolívar, T. y Baldón, J. (Comp). La cuestión de los barrios. Caracas: Monte Ávila.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Buenos Aires: Paidós.
Ley especial de regularización integral de la tenencia de la tierra de los asentamientos urbanos populares. (2006). República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6650.pdf?view=1
Mertins, G. y otros (1998). Tenencia de la tierra en áreas de asentamientos informales en ciudades grandes de países en desarrollo. Facultad de Geografía de la Philipps-Universität de Marburg. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Asentamientos_Informales/Tenencia_Tierra_Areas-Mertins_G.pdf
Spicker, P. y otros (2009). Pobreza: un glosario internacional. Buenos Aires, CLACSO.
Ojeda, N. F. Autoliberación, revolución interna desde lo colectivo. Caracas: El Perro y La Rana.
Ontiveros Acosta, T. y De Freitas Taylor, J. (1996). Repensando el barrio: papel del antropólogo en la rehabilitación de los espacios autoproducido. En Bolívar, T. y Baldón, J. (Comp). La cuestión de los barrios. Caracas: Monte Ávila.
Ornés, S. (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Revista Politeia, 32(42), Instituto de Estudios Políticos, UCV, pp. 197-225.
Rusque, A. M. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos Editores.
Trigo, P. (2008). La cultura del barrio. Caracas, Venezuela: Centro Gumilla-UCAB.
Vargas-Arenas y Sanoja, M. (2013). Historia, Identidad y Poder. Caracas: Editorial Galac.
Yicón, L. y Acosta, N. (2009). Red social de inmigrantes colombianos y concentración urbana. Caso: municipio Maracaibo. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. 18(1), pp. 151-174.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.