PLAN DE TESIS DOCTORAL: LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESENTACIONES DE LA DIRIGENCIA POLÍTICA EN LA PRENSA ESCRITA
Resumen
Lo que se busca saber es cómo algunos medios de comunicación masiva (Medios) generan ciertas representaciones de losdirigentes políticos, lo que adquiere relevancia ya que los Medios no describen pasivamente la realidad sino que la (re)construyenactivamente. Esta reconstrucción o invención debe ser mostrada a los efectos de dar cuenta si los intereses corporativos, lasideologías dominantes entre los periodistas, los intereses económicos y la comercialización, entre otras cosas, tienden a lareproducción y legitimación de ciertos rasgos ideológicos.Los Medios no serán tenidos en cuenta como productores de significaciones sino como vehículos de las mismas. Nosdesvinculamos de los planteos que muestran a los Medios como únicos productores de significados ya que consideramos queestos circulan en lo social.El análisis está encaminado a ver cómo en los medios de comunicación gráfica va evolucionando la caracterización del dirigentepolítico, que finaliza en el año 2001 con una crisis de la representación sin precedentes en el país, ejemplificada muy bien en lafrase "que se vayan todos" sostenida por gran parte de la sociedad.No se realizará análisis de la recepción, pero en cambio se considerarán los acontecimientos no discursivos (económicos,políticos, sociales) para intentar ver la posible correlación entre lo discursivo y lo no discursivo. Por tanto, el interrogante quepreside esta investigación es, qué factores coadyuvan para desestabilizar un gobierno -caída de De la Rúa, interinatos deRodríguez Saa y Duhalde-, visto desde el aspecto de la información de que dispone el ciudadano sobre sus representantes ypresuponiendo que esto es un factor determinante al momento de sufragar, hacer un cacerolazo, un piquete, etc.El estudio se basa en ver cómo se constituye la representación de la dirigencia política en dos medios de comunicación gráficosen Argentina, Clarín y La Nación, en cuatro períodos distintos, a fines de investigar cómo se desarrolla la imagen del dirigentepolítico desde el retorno a la democracia y hasta el estallido social que llevó al presidente De la Rúa a su dimisión. Por tanto,tomaré los años 1983-84, 1989-90, 1995-96 y 1999-2001 en Argentina a los efectos de marcar similitudes y contrastes y vincularlas representaciones construidas en la prensa al contexto social, económico y político de cada momento, tratando de ubicar elnexo de las representaciones con esas esferas no discursivas.Se han elegido como medios gráficos Clarín y La Nación debido a la autoridad de que se los inviste, ya que son fuente primariapara otros Medios, y el tiraje de estos periódicos alcanza cifras muy relevantes: Clarín tuvo un tiraje de 404.039 ejemplarespromedio en julio 2002 y la Nación 142.045 en el mismo período por día. Incluso en la década del 1990 Clarín llegó a 600.000ejemplares por día. Esto representa el 59,6 % de los periódicos vendidos. Y si a esto se le suman los diarios del grupo Clarín setotaliza el 72,4 % de la prensa escrita. Este dato debe subrayárselo más aún en tanto el grupo Clarín, por ejemplo, posee canalesde TV y radio de audiencia masiva (Véase "La concentración de las industrias culturales" Becerra / Hernández / Postolski enBibliografía).Sólo para dar un ejemplo breve de la autoridad que tienen estos medios de prensa escrita y los columnistas de la semana políticadel domingo en particular, quiero citar el llamado escándalo de corrupción en el Senado que culmina con la renuncia delVicepresidente Carlos Álvarez, entre otras cosas. Todo comienza con un artículo de Morales Solá en el diario La Nación, eldomingo 25 de junio de 2000, y rápidamente se traslada a todos los Medios. Esto, es bien sabido, no ocurre con otros periódicos,por ejemplo Página 12, que muchas veces difunde noticias, que, o no son "levantadas" por los otros Medios o si se reproducevarios días después es en general habiendo pasado por Clarín o La Nación previamente.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.