Bibliografía

En este espacio se encuentra reunida toda la bibliografía y documentos de cátedra utilizados por la materia en la actualidad.

Actis, Florencia; Sambucetti, Ma. Emilia y Spinelli, Eleonora (2017). Comunicación, educación y género: una perspectiva crítica para el análisis de experiencias territoriales. En: Chasqui.

Actis, F.; Gariglio, R. y Cremona, F. (2018). Entre el deseo y los sacrificios los dispositivos del amor romántico en los relatos de las mujeres. Revista De prácticas y discursos. Cuadernos de ciencias sociales. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales (7). Disponible en https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/3530/3158

Balmaceda, T.; De Paoli, M. y Marenco, J. (2022). Cultura de la influencia: la fuerza
suave que está moldeando una nueva sociedad. Marea
(Cap. I y VI)

Buenfil Burgos, Rosa Nidia (1992), Análisis de discurso y educación, Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. DIE 26, México.

Butler, Judith (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona.

Cremona, Florencia (2013), De qué hablamos cuando hablamos de género. Revista nro. 3 de la colección: “Discapacidad, Justicia y Estado”, INFOJUS y ADAJUS, “Genero, Mujeres, niños y niñas con discapacidad”

Cremona, F. (2019). Comunicación/educación/género: una articulación emergente. En Cremona, F. (Comp.) Comunicación, educación y género. Debates y conversaciones pendientes. Ed. Laboratorio de comunicación y género, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP y Ed. Bosque. La Plata. Disponible en https://issuu.com/laboratoriodegenero/docs/comunicaci_n_educaci_n_y_g_nero_-_cremona_et_al (Capítulo I y III)

Cremona, F., & Gariglio, R. (2019). Lo que el Congreso nos dejó: El mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto. Actas De Periodismo Y Comunicación, 4(2). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5500

Cremona, F., & Gariglio, R. (2020). Comunicación/educación desde una epistemología de género. In Leyendo el tejido social: análisis discursivo y retórica cultural en el sur global (pp. 101-120). UFRO University Press.

Cremona, M. F., Sambucetti, M. E., Actis, M. F., & Gariglio, R. (2021). El género como punto de mira: corrimientos epistemológicos y experiencias de trabajo. Actas De Periodismo Y Comunicación, 6(2). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6806

Entrevista con Franco Berardi (Bifo) (2014). “Una sublevación colectiva es antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico” En Revista Rebelion.org Disponible en https://rebelion.org/una-sublevacion-colectiva-es-antes-que-nada-un-fenomeno-fisico-afectivo-erotico/

Freire, Paulo (1999), Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México

Guerra, Juliana (2024). Hacia un marco feminista para el desarrollo de la IA: desde los principios a la práctica. Feminist AI Research network. Disponible en: https://www.agfeminista.com.ar/biblioteca/documento/-articulo-hacia-un-marco-feminista-para-el-desarrollo-de-ia-de-los-principios-a-la-practica—realizado-por-derechos-digitales-america-latina–y-la-alianza-a-autora-juliana-guerra 

Huergo, Jorge y Fernández, María Belén (2000), “De la escolarización a la comunicación en la educación” en Cultura escolar, cultura mediática / Intersecciones, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Huergo, J. (2003). El reconocimiento del universo vocabular y la prealimentación de las acciones estratégicas. Centro de Comunicación y Educación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

Huergo, Jorge (2013), Mapas y viajes por el campo de Comunicación/ Educación. Conferencia inicial del COMEDU. Revista Trampas 

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. En Revista venezolana de estudios de la mujer. Caracas, enero-junio, 2007- Vol. 12- N° 28 Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es 

Martínez, Darío (2019) “Referencias teóricas en Pedagogía del oprimido”, en Cremona, F (Comp). Comunicación, educación y género. Conversaciones y debates pendientes. Ed. Laboratorio de comunicación y género, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP y Editorial Bosque. La Plata. Disponible en https://issuu.com/laboratoriodegenero/docs/comunicaci_n_educaci_n_y_g_nero_-_cremona_et_al 

Martín Barbero, Jesús (2009) Cuando la tecnología deja de ser una ayuda pedagógica para convertirse en mediación cultural. Revista teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información. pp.19-31

Mc Laren, Peter (1998), “Sobre la subjetividad”, extracto de Pedagogía, identidad y poder, Homo Sapiens, Santa Fe.

Segato, R. (2016). Patriarcado de Borde al Centro. Disciplinamiento Territorialidad y Crueldad en la fase apocalíptica del capital. En: Segato, R. La guerra contra las mujeres. Ed Traficantes de sueños. 

Sibilia, Paula (2012), La Escuela en un mundo hiperconectado. ¿Redes en vez de Muros?, Revista de Educación y Pedagogía, vol24, N62 enero-abril 2012, Antioquia