UNIDAD 1. POSICIONES Y DEBATES EN TORNO A LA “CUESTIÓN CULTURA”.
La cultura como aspecto constitutivo del ser humano y distintivo de los diferentes grupos: la diversidad en la continuidad de la especie. La perspectiva semiótica de la cultura: trama, sistema y código de significación. Cuestionamientos y miradas críticas: intercambio, heterogeneidad y poder en la reflexión sobre la cultura. Relaciones interculturales y desigualdad. Diferencias y relaciones de poder al interior de los grupos sociales.
Bibliografía
- Krotz, Esteban (1994). “Cinco ideas falsas sobre cultura“. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 9, 31-36.
- Ficha de cátedra (2024). “La cuestión cultura“.
- Geertz, Clifford (2005). “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” en La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. Para la lectura de este texto les recomendamos identificar los ejes conceptuales presentados en esta Guía de lectura
- Geertz, Clifford (2005). ““Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”” en La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. .
- Ficha de cátedra (2021). “Poder, heterogeneidad y circulación. Elementos clave del concepto de cultura“.
- Abu Lughod, Lila (2012). “Escribir contra la cultura“. Andamios. Revista de investigación social 9, 129-157.
- Grimson, Alejandro (2011). “Configuraciones culturales“. en Los límites de la cultura (p. 171-194). Buenos Aires: Siglo XXI.
- Recuperatorio primer parcial
UNIDAD 2. LOS ESTUDIOS CULTURALES. DE LA ESCUELA DE BIRMINGHAM AL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Bibliografía
- Ficha de cátedra (2024). Los estudios culturales británicos.
- Grossberg, Lawrence (2012). “El corazón de los estudios culturales” en Los Estudios culturales en tiempo futuro, Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
- Thompson, Edward (2002). “Prefacio”en La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona: Crítica.
- Williams, Raymond (2012). Cultura y materialismo (Selección). Buenos Aires: La marca editora.
- Illouz, Eva (2012). “De la imaginación romántica a la decepción”. Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Capital Intelectual.
- Hebdige, Dick (2004). Función de la subcultura. en Subcultura. El significado del estilo. Barcelo: Paidos.
- Willis, Paul (2008). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
- Hall, Stuart (1984) “Notas sobre la deconstrucción de lo popular” en Samuel, Ralph (ed.) Historia popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica.
- Karush, Mathew (2013) “Rediseñar el melodrama popular” en Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una argentina dividida (1920-1946), Buenos Aires: Ariel.
- UNIDAD 3.
- Ficha de cátedra (2021). “Lo popular/masivo. De los medios a las mediaciones y otros desplazamientos de las ciencias sociales latinoamericanas”.
- Martín-Barbero, Jesús (1987). “Los métodos“. En De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Gili.
- Ficha de cátedra (2021). “Las sombras y los grises de lo subalterno en la cultura masiva“.
- Justo von Lurzer, Carolina (2017). Esto le puede servir a alguien. Demandas de derechos en el espectáculo televisivo contemporáneo en Argentina. Revista Estudos em Comunicação, nº 25, vol. 1, 23-52.
- Caggiano, Sergio (2024). Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros. Tabula Rasa, N° 47, 135-159.
- “No Soy Una Estrella Fugaz“. Episodio 1, Basta Chicos: La Vida de Ricardo Fort
- Consigna Trabajo Final