Clase 4: El sonido en la producción audiovisual

Bibliografía: “La escena audiovisual” del libro La Audiovisión” de Chion

Luego de elegir un tema e investigarlo, precisar una hipótesis o premisa, confeccionar una estructura secuencial y definir una propuesta estética, para después armar la primera versión de guion, tenemos que empezar a planificar la producción. Es decir, el registro de las imágenes y los sonidos que utilizaremos para construir ese relato audiovisual que planificamos en la preproducción (también la selección del archivo audiovisual, las fotos, la música, los sonidos y todo lo que ternemos previsto incluir).

Primero definimos qué vamos a contar y después cómo lo vamos a contar en imágenes y sonidos, para planificar un plan de rodaje y pasar a la etapa producción sabiendo qué vamos a buscar y con qué nos podemos encontrar. Aunque es cierto también que en el registro documental, al trabajar con elementos de la realidad, durante el rodaje pueden surgir cosas que nos modifiquen nuestra idea previa. Esto no implica que no tengamos que hacer un plan de rodaje lo más detallado posible y tomar la mayor cantidad de decisiones antes de empezar ese rodaje de imágenes y sonidos, pero sabiendo que tenemos que estar atentos y abiertos a que la realidad nos puede sorprender con algo no previsto.

En el lenguaje audiovisual no tenemos que perder de vista que no solo comunicamos con la imagen sino también con el sonido, por lo tanto, también tenemos que hacer registros de sonido.

Compartimos un video didáctico sobre sonido para empezar a habar del tema.

Hay dos maneras de trabajar el sonido.

–       Toma de sonido DIRECTO (en el momento del registro)

–       Sonido POSPRODUCIDO (incorporado en la edición)

Cualquiera sea el uso que se haga del sonido, tenemos que procurar tener un buen registro de audio al momento de grabar, ya sea con una cámara, un celular o desde la computadora con alguna plataforma como Zoom o Skype. Para lograr buen registro de sonido son de gran utilidad los micrófonos externos, que nos permiten aislar el sonido que nos interesa que se escuche, como la voz de un entrevistado/a, que se mezclará con otros sonidos del ambiente si usamos el micrófono incorporado o de ambiente. Cualquiera sea el micrófono que utilicemos es importante chequear su funcionamiento antes para evitar problemas en el registro o incluso no registrar ningún sonido.

En el sonido de los materiales audiovisuales, que llamamos BANDA SONORA, distinguimos tres grandes elementos que conviven y que es bueno utilizar narrativamente y, en lo posible, trabajarlos de manera independiente en los registros y en la edición:

  • VOCES
  • MÚSICA
  • RUIDOS (O EFECTOS)

Las voces

Las voces se pueden presentar en forma de diálogo, como en una entrevista por ejemplo o un testimonio de archivo o de registro propio. El diálogo hace avanzar la acción, comunica los hechos, información y revela características del personaje, revela conflictos y el estado emocional de los personajes.

En lo que llamamos un relato coral las historias se construyen a partir de diversos testimonios que se complementan. Para lograrlo es necesario tener un buen guion previo y una buena planificación de las entrevistas en función de ese guion.

En los documentales la voz también puede aparecer como narrador/a de distintas formas: omnipresente, que relata los hechos en tercera persona desde un punto de vista de observador/espectador ideal, o bien en primera persona, involucrada en el tema o no, e incluso puede estar personificada en alguno de los protagonistas o recrearlos.

Es importante definir antes las características el tono que usará el narrador y también si aparecerá o no en cámara. Generalmente en los documentales los narradores/as utilizan la voz en off, pero también se puede definir un narrador presente en las imágenes. En cualquiera de los casos tenemos que tener en cuenta que el narrador funciona como hilo conductor del relato por lo tanto aparecerá en varios momentos y ya sea que esté dentro del encuadre o no hay que preverlo en los registros. Aunque es bueno definir lo que van a decir los narradores en los relatos al encarar la producción, en el caso de la voz en off siempre es conveniente dejarla para el final para poder ajustarla a las imágenes.

La voz en off acompaña a la imagen. El comentario se acompaña de observaciones, interpretaciones y datos de los hechos representados.

  • debe actuar como complemento de la imagen,
  • la técnica consiste en explicar antes que describir,
  • el comentario no se debe anticipar a la imagen y viceversa,
  • la voz del comentarista debe sonar clara y sin transparentar que está leyendo.

La música

La música siempre es un buen complemento y ayuda a generar una reacción en los espectadores. Transmite las emociones que tratamos de comunicar. Aunque el espectador de un material audiovisual a veces escucha la música de manera inconsciente, paradójicamente, la ausencia de la música se siente profundamente.

Algunas de las funciones de la música en un material audiovisual son:

  • Expresiva: contribuye a formar un clima emocional. Puede caracterizar al personaje.
  • Gramatical: como signo de puntuación, trozos de música para separar secciones o bloques.
  • Descriptiva: nos da un decorado del lugar o puede describir un paisaje. Por ejemplo, una música típica de un país o de una época.
  • Ambiental: ponemos música porque la escena real que estamos reproduciendo la contiene. Es natural que escuchemos la de la banda del circo o la música de una fiesta si nuestro personaje está en ella.

Los ruidos

Los ruidos son propios de las acciones. Todo lo que no es música o voz es ruido. Podemos encontrar los naturales y los artificiales. En la vida real hay ruidos que pasan desapercibidos. Y otros que percibimos y captan nuestro interés. En la banda sonora debemos seleccionar los ruidos de acuerdo al interés dramático de lo que estamos contando.

El ruido no solo acompaña la imagen, sino que tiene vida propia. Algunas de sus funciones son:

  • La de ambientar: da realismo a la imagen. Por el volumen o intensidad de ese ruido podemos tener un primer plano de la fuente que emana ese sonido o podemos dar la sensación de que la fuente está más lejos del personaje.
  • La de expresar: puede expresar un clima. El ruido del mar y la suave brisa expresan calma y serenidad. Por el contrario, el ruido de agresivas olas o fuerte viento provocarán otra sensación.
  • La de contrapunto. Dar un sentido contrario a lo que muestran las imágenes.
  • La narrativa: puede servir de nexo para ligar una escena con otra, en este sentido se anticipa la llegada de un personaje o auto o animal (antes que se vea en pantalla) o a la inversa se prolonga en el tiempo a ese personaje, auto o animal aunque no se vea en campo.

Veamos algunos ejemplos de utilización del sonido en función narrativa utilizando las voces, la música y los ruidos.

En este fragmento la música se utiliza para describir y darle ritmo al montaje de las imágenes que muestran la ciudad de Río de Janeiro, pero también se usan los ruidos narrativamente y los sonidos, directos y posproducidos, propios de las acciones

En el siguiente programa, “Cómo lo hice” conducido por Emilio de Guercio, presten atención al uso de la voz en la narración y la importancia de la música y también los ruidos para construir el relato.  

La relación entre lo que se ve y lo que se escucha

Michel Chion señala que la acusmática es contraria a la escucha visualizada: significa que podemos escuchar el sonido sin ver la causa originaria de ese sonido. La radio o el teléfono que transmiten los sonidos sin mostrar su emisor son por definición medios acusmáticos.

En el capítulo “La escena audiovisual” del libro La Audiovisión” de Chion, el autor define tres conceptos en relación a la oposición visualizado/acusmático: el fuera de campo, el sonido in y el sonido off.

  • El fuera de campo: es el sonido acusmático en relación a lo que se muestra en el encuadre, pero la fuente sonora pertenece a la acción representada, está en el mismo tiempo y espacio, pero es invisible temporal o definitivamente.
  • El sonido in: sonido cuya fuente aparece en imagen y pertenece a la realidad representada. Escuchamos y vemos lo que produce ese sonido.
  • El sonido off: sonido cuya fuente sonora está ausente a la imagen y situada en un tiempo y lugar ajenos a la situación evocada (por ejemplo la música orquestal).

Analicen los primeros 10 minutos del documental “Maradona por Kusturica” y presten atención al uso del sonido (voces, música, ruidos), sobre todo la música que pasa del in, al fuera de campo y al off para anticipar el encuentro entre los dos personajes mediante un montaje paralelo de acciones y tomas claves.

https://www.youtube.com/watch?v=GGWsKRIPb_U

Por todo esto, es importante antes de pasar a la producción armar un buen plan de rodaje donde se incluyan todas las imágenes y sonidos pensadas en el guion, pero también estar atentos a lo que pueda surgir durante los rodajes que no esté previsto en el guion y que pueda contribuir a nuestros relatos en imagen y sonido. 

Ejercicio de la clase: Decidir cómo será la banda de sonido de los documentales para definir la propuesta estética, junto con las imágenes, y completar el guion. ¿Hay narrador/a? ¿Cómo es? Elegir la música para cada momento y para qué (cómo debería funcionar y qué reacción espero del espectador/a), además de los ruidos, etc.

También puede gustarle...